Affichage de 623 résultats

Description archivistique
DERECHOS HUMANOS
Aperçu avant impression Affichage :

619 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Carta latinoamericana de los Derechos y Libertades de los trabajadores y los Pueblos

El documento consta de un breve libro donde se encuentra la Carta Latinoamericana de los derechos y libertades de los trabajadores, los derechos fundamentales de las personas, los trabajadores, de las organizaciones de dichos trabajadores y de los pueblos. Al final del mismo, se puede ver un apartado donde están las firmas de distintas organizaciones e instituciones de la región latinoamericana que adhieren a la carta.

Sans titre

1. La Confianza en nuestra casa. Derecho a la Verdad

Este folleto, de influencia cristiana, narra los sanos valores de la comunicación en las familias y círculos cercanos. Se comunican estos comportamientos morales con ilustraciones y cómics. Por otro lado, se exponen misceláneas relacionados a Iglesia e Historia.

Sans titre

Primera jornada nacional del testimonio. ¿Sabia usted que…? Es posible obtener la verdad y la justicia en los casos de Detenidos Desaparecidos

En este breve pero directo folleto, se narran a través de preguntas y respuestas, diversos casos de Detenidos Desaparecidos. Además, se explican casos de injusticia e irregularidades de la Dictadura y sus órganos de represión, hacia los casos de detenciones y desapariciones forzadas.

Sans titre

"Síntesis Informativa". Elaborado por ELFO Proyectos de Desarrollo, en convenio con el Servicio Universitario Mundial (SUM), Comité Nacional Perú

En este boletín, desarrollado por el Servicio Universitario Mundial, explica de forma detallada e informada, las diversas coyunturas socio políticas de los países conocidos por ser parte del Tercer Mundo. Así, en este sentido, se comentan las realidades políticas de países como Argentina, Bolivia, Brasil, países de Centroamérica (El Salvador, Panamá, Costa Rica, Rep. Dominicana, Haití, Nicaragua, Guatemala y Honduras) , Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, países asiáticos (Filipinas) y del Medio Oriente (Líbano y Libia) y finalmente, de África (Sudáfrica).

Sans titre

Los derechos de los Bolivianos también son Derechos Humanos

En este folleto, se narran las críticas hechas por parte del ciudadano boliviano Marcelo Quiroga Santa Cruz, hacia las políticas intervencionistas de Estados Unidos. En este contexto, Quiroga explica las complejas y violentas coyunturas sociopolíticas de Bolivia en materia de Derechos Humanos; todo esto, bajo la dictadura del general boliviano Banzer. De tal forma, el autor cuenta las atrocidades hechas por el dictador, sus arbitrariedades y el apoyo de Estados Unidos en el silenciamiento de los irregulares actos. Finalmente, Quiroga llama a los pueblos latinoamericanos a seguir con la resistencia, para de esta manera, quitar a Estados Unidos en los asuntos del Cono Sur.

Sans titre

Derechos Humanos en Chile. Informe sobre hechos relevantes

El documento consta de la adscripción de Chile al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y como es que, en la práctica, no es ejercido por las instituciones chilenas. Se presenta un caso concreto en el cual se le prohíbe su ingreso al país a doña Ramona de Jesús Alfaro Rojas, de forma que se presentó un recurso de protección reclamando no solo este caso en particular, sino también la obligación del Ministerio de Relaciones Exteriores publicar cualquier tratado internacional en el Diario Oficial, recurso que fue rechazado por la Corte de Apelaciones y por la Corte Suprema.

Sans titre

Amnistía Internacional. Boletín Informativo n°7 (volumen IX)

Este boletín informativo, publicado por Amnistía Internacional, narra las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en el mundo. En este sentido, se comenta sobre la persecución a activistas de Derechos Humanos en Centro y Sudamérica; el encarcelamiento de activistas políticos en Formosa, Checoslovaquia y Comores; la detención y tortura de detractores del gobierno surcoreano; las peticiones de Amnistía a Yugoslavia para ciertas libertades a los prisioneros de avanzada edad que cumplen condena en dicho país; la reclusión de 24 años de Napoleón Ortigoza, preso en Paraguay; el encarcelamiento de más de 100 musulmanes en Indonesia; la liberación de funcionarios de organismos católicos en Zimbabue; y finalmente, el drástico aumento de desapariciones y homicidios en Colombia.

Sans titre

Amnistía Internacional. Boletín Informativo n°9 (volumen X)

Este boletín informativo, publicado por Amnistía Internacional, narra las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en el mundo. En este sentido, se habla sobre la petición de Amnistía a Irán sobre los crímenes a los Derechos Humanos perpetrados en dicho país; la visita de Amnistía a Brasil por las denuncias de malos tratos y torturas; la abolición de la pena de muerte y la liberación de presos políticos en la República Democrática Alemana; las arbitrarias condenas y encarcelamientos de activistas políticos en Libia, Tailandia, Burundi y Zaire; un expediente de Amnistía sobre la tortura en Turquía, sus métodos, los centros de tortura, las muertes, los testimonios, los abusos sexuales y las amenazas; los asesinatos cometidos por fuerzas de seguridad a activistas políticos en Haití, Chad, Ruanda, Filipinas y Libia; y finalmente, se habla sobre las detenciones irregulares a manifestantes en Madagascar y Corea del Sur.

Sans titre

SED: Separata de Educación Democrática n°8. Los Derechos Humanos y el nuevo sistema político democrático.

Este pequeño boletín, narra las principales noticias en materia de Derechos Humanos en Chile y el mundo. Así, en este sentido, se comenta sobre la importancia de los Derechos Humanos y su decisiva participación en el mundo moderno; la ampliación del concepto de Derechos Humanos y su universalidad; el propio texto de los Derechos Humanos y otros relacionados a la misma; la política chilena y su relación con los Derechos Humanos; el futuro de los Derechos Humanos en la política chilena y su sistema democrático; y finalmente, el pacto de las organizaciones democráticas sobre los Derechos Humanos.

Sans titre

SED: Separata de Educación Democrática n°3. El Artículo Octavo y las exclusiones políticas

Este pequeño boletín, narra las principales noticias en materia de Derechos Humanos en Chile y el mundo. Así, en este sentido, se comenta sobre los valores de la Democracia y cuándo un régimen político cumple con estos requisitos; las virtudes de la libertad de pensamiento; la ley de Defensa a la Democracia y el artículo octavo; los contenidos del citado artículo octavo, más las sanciones de este citado artículo; y finalmente, la comparación del Tribunal Constitucional con la antigua Inquisición, además de algunas conclusiones sobre los apartados mencionados.

Sans titre

Informedh n°61. "Los Hijos de la Patria"

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se comenta sobre el video documental, "Los Hijos de la Patria", y la cruda realidad de los niños en situación de calle; la organización de la comunidad nativa toba, y sus capacitaciones para alfabetizar, capacitar laboralmente y de formación de tobas para la educación; la proposición para construir una cárcel para niños; la realidad y apoyo de la Pastoral frente a la crisis del SIDA; la presentación del equipo de servicio de Asistencia psicológica "La Ayuda"; la solidaridad de los pueblos "no alineados" a la compleja situación política en Panamá; además de una cronología relacionada a las intervenciones de Estados Unidos.

Sans titre

Informedh n°64. "Agruparnos para crecer".

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se narra sobre la cruda realidad de las personas sin vivienda en la ciudad de Chacarita; las dinámicas y relación de la comunidad de Merlo con respecto a sus organizaciones vecinales; reflexiones a los 40 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos; la precariedad de los menores alojados en los institutos de seguridad; el proyecto de Ley aprobado el cual se refiere a la implementación de cursos de Derechos Humanos en la formación de niños en la ciudad de Santa Fe; las reflexiones del padre Eloy Roy; la realidad de Colombia y la "guerra sucia", entre otras relacionadas a los programas sociales de trabajadores y socios argentinos.

Sans titre

Informedh n°65. Para que no mueran los sueños de los jóvenes.

Este boletín, publicado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Argentina, narra diversas noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Argentina y el mundo. En este contexto, se comenta sobre las reflexiones del misionero Arturo Paoli sobre la realidad cristiana en Entre Ríos y su relación con los Derechos Humanos; las reflexiones sobre la educación de Derechos Humanos en los niños y jóvenes; las detenciones de seminaristas, la violencia policial y la detención arbitraria de Francisco Solano Rojas; los sucesos de violencia en la protesta del 9 de septiembre; la creciente tasa de desempleabilidad del país; la realidad cristiana de Paraguay; y finalmente, noticias relacionadas a la propuesta de Ley de pensiones de familiares detenidos desaparecidos.

Sans titre

Programas de Apoyo al Retorno

Tríptico, impreso por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, expone las ayudas que se ofrecen en el programa de reinserción a Chile a los exiliados políticos. En este sentido, se ofrece asistencia en tópicos como la subsistencia, o el trabajo, la reinstalación en alguna vivienda, el traslado o movilización dentro de la Región Metropolitana, la salud, la asesoría en documentación, la educación y apoyo en los aspectos psicológicos y legales (familia, nacionalidad y derechos patrimoniales).

Sans titre

A qué corresponde qué? Los derechos humanos y la vida cotidiana

Este folleto -el tercero de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, propone por medio de un juego de cartas, incitar a la reflexión y el debate en relación a los derechos humanos y su rol en la historia y en la humanidad. Es así que el folleto plantea la reflexión acerca del concepto de Derechos Humanos en situaciones de la vida cotidiana: tanto de delitos, como de daños morales.

Sans titre

Definiendo los Derechos Humanos. Material educativo para trabajo grupal.

Este folleto -el segundo de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, se propone por medio de un juego de cartas, la reflexión sobre los hechos y acciones de los Derechos Humanos. De esta forma, se plantean temáticas sobre derechos a la salud, los derechos individuales, sociales, políticos, entre otros. Además, se introducen falsas afirmaciones en materia de DD.HH, para generar en los participantes la reflexión y el espíritu crítico.

Sans titre

Los DD.HH. A través de la Historia. …O la historia de cómo la humanidad ha ido tomando conciencia de sus derechos.

Este folleto -el primero de tres tomos-, impreso por el Programa de Educación Popular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, explica de forma lúdica y amena, a través de ilustraciones y de un lenguaje claro, la historia de los Derechos Humanos y su recorrido a lo largo de los procesos sociales y culturales que han ocurrido en la humanidad. Es así que se expresan estos hechos en etapas; en primer lugar, desde egipcios, chinos y griegos, para pasar a la Edad Media, las revoluciones del siglo XVIII, los avances de la Revolución Industrial y las crisis humanitarias del siglo XX. Finalmente, este folleto contiene algunas actividades para realizar en grupos, incitando a la reflexión y al pensamiento crítico.

Sans titre

Santiago 22 de diciembre 1992

Discurso dado en el acto de conmemoración del aniversario de la declaración Universal de los Derechos Humanos. Se habla del libro del Dr. Mario Terrazas acerca de la doctora Sheyla Cassidy.

Sans titre

Villa Grimaldi en la Memoria

Documento en el que se reflexiona sobre las violaciones a los DD.HH ocurridas en Villa Grimaldi. Se relata el significado y el alcance de las torturas cometidas en ese lugar y la solidaridad que existió entre detenidos.
Villa Grimaldi se muestra como un símbolo donde rescatar y mantener viva la memoria, como historia experimentada en los sentidos.

Sans titre

AFEP Por la Verdad y la Justicia

En este folleto, hecho por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, se expone una lista de los ejecutados políticos caídos en los meses de septiembre de los años de la dictadura militar. Por otro lado, en el mismo folleto, se escriben columnas de reflexión y demanda para conocer donde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos; asimismo, para finalizar, se comentan casos policiales relacionados a Carmelo Soria Espinoza, Tucapel Jiménez, caso Letelier y caso Jecar Neghme. Además, a modo de apéndice, se adjunta un listado de actividades relacionadas con la AFEP.

Sans titre

Derechos Humanos en Chile

Resumen mensual publicado por FASIC. Diciembre 1995. Este folleto, de publicación mensual, en este caso, publicado en el mes de diciembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre la participación del Consejo de Defensa en el proceso por el caso Albania; la insistencia de Frei a parlamentarios y políticos sobre el acuerdo de Derechos Humanos; la vigilia en la Plaza de la Constitución de agrupaciones de Derechos Humanos por las víctimas del régimen militar; la conclusión del juicio del caso Quemados; la confirmación de la condena a los ex Carabineros involucrados en el caso del desaparecimiento de dos ciudadanos Mapuche; la insatisfacción de la Vicaría Pastoral Social del Arzobispado de Santiago sobre el proyecto de Derechos Humanos planteado por el gobierno; el informe anual de Americas Watch sobre las violaciones de Derechos Humanos en Chile; la exigencia de la Unión Europea a Chile como cláusula, luego de acuerdos bilaterales, respetar los Derechos Humanos; el hallazgo de osamentas humanas en un campo militar en Peldehue; las perforaciones de bala en dichas osamentas; la solicitud por parte de FASIC de un ministro en visita para el análisis de esas osamentas; la eventual llegada a la Corte Internacional de La Haya del caso Soria; los dichos del presidente de la Corte Suprema en relación a Derechos Humanos y su opinión y visión de la misma; y finalmente, las 66 denuncias por casos de torturas y de excesos policiales al CODEPU.

Sans titre

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Noviembre 1995

Este folleto, de publicación mensual, en este caso, publicado en el mes de noviembre, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se comenta sobre la destinación de ex funcionarios de la DINA para cargos diplomáticos; las reacciones de los dirigentes políticos ante las iniciativas en materia de Derechos Humanos; el acuerdo entre el gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la opinión de la abogado de FASIC, Pamela Pereira, sobre la propuesta de Derechos Humanos; las declaraciones del presidente Frei sobre las políticas de Derechos Humanos puestas en práctica en su gobierno; la identificación de osamentas de 36 personas, ejecutadas el 11 de septiembre de 1973 en la provincia del Loa, específicamente en Calama; las declaraciones del diputado Alberto Espina sobre las políticas relacionadas en materia de Derechos Humanos; las novedades judiciales sobre le caso Albania; la libertad bajo fianza del ex vocero del Frente Manuela Rodríguez Sergio Buschmann; el rechazo de FASIC a las propuestas del gobierno y Renovación Nacional en materia de Derechos Humanos; la negativa de las Fuerzas Armadas en entregar información sobre detenidos desaparecidos; las declaraciones del PPD sobre las políticas relacionadas a Derechos Humanos en Chile; la condena en Perú a la antropóloga chilena Sybila Arredondo acusada de terrorismo; el ingreso a Punta Peuco de ex militares condenados por violación a los Derechos Humanos; la petición de la Comisión de Derechos Humanos a la Cancillería para verificar la compatibilidad de la propuesta "Figueroa-Otero" en materia de detenidos desaparecidos; la opinión de el senador de Renovación Nacional Bruno Siebert sobre la propuesta Figueroa-Otero; el rechazo de la juventud Demócrata Cristiana a la propuesta en materia de Derechos Humanos propuesta por el Gobierno y la Renovación Nacional; el rechazo en Ecuador por parte de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, de un agregado militar chileno por su presunta vinculación al régimen de Pinochet; los 14 casos de desaparecidos que fueron amnistiados por la Sala Penal de la Corte Suprema; la petición de Amnistía Internacional a la justicia chilena de no terminar los procesos de violaciones da Derechos Humanos; y finalmente, la condena del subteniente de Carabineros Fernando Valdés Cid, por el delito de asesinato de Nelson Carrasco Bascuñán. Además, a modo de anexo, se adjunta una declaración pública del Equipo Jurídico de FASIC, sobre el problema pendiente a Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos cuyos restos no han sido ubicados.

Sans titre

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Agosto 1995

Este folleto publicado en el mes de agosto, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas a Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se informa sobre el rechazo de la Corte de Apelaciones al recurso de protección presentado por Manuel Contreras, para impedir su traslado a Punta Peuco; la preocupación del gobierno de Chile por la mala imagen internacional que se está creando a razón de los juicios por el caso Letelier; la demanda al Estado de exonerados políticos durante la dictadura militar por violación a los Derechos Humanos; el trabajo del gobierno chileno en políticas de Derechos Humanos en un contexto de transición; la denuncia del abogado de los presos políticos chilenos en Brasil, sobre intervención política en aquellos casos penales; la petición de FASIC al pleno de la Corte Suprema para impedir la reinterpretación por parte de la Derecha de la Ley de Amnistía de 1978; el rechazo de Patricio Aylwin de la propuesta de reinterpretación de la Ley de Amnistía por parte de la Derecha; el rechazo por parte de la Corte Suprema a la petición de la justicia argentina en relación al caso Prats; la condena del tribunal civil de La Serena al fisco chileno a pagar a los hijos de Mario Fernández López, muerto por torturas en 1984; el silencio de la Corte Suprema sobre el proyecto de reinterpretación de la Ley de Amnistía, planteada por senadores de Derecha; la unanimidad de la Segunda Sala de la Corte Suprema en mantener firme la aplicación de la Ley de Amnistía en el proceso de 78 personas detenidas y desaparecidas, durante la época de la DINA; el intento del gobierno chileno, mediante un proyecto de Ley, de encausar los conflictos pendientes de Derechos Humanos, además la de acelerar los procesos de juicios sobre Detenidos Desaparecidos, la modificación de la Ley Orgánica de las FF.AA, como asimismo, cambiar algunas instituciones de la Constitución de 1980; la crítica de la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos al gobierno y a Frei, por no escuchar las propuestas de la agrupación en materia de Derechos Humanos; los dichos de Pinochet por las propuestas de reforma en materia de Derechos Humanos planteado por el gobierno; los dichos y críticas del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Fernando Aristía, sobre las reformas del gobierno en materia de Derechos Humanos; la entrevista hecha por El Mercurio a Ricardo Rivadeneira, en la cual el militante de Renovación Nacional reflexiona sobre la violación de Derechos Humanos y su íntima relación con Estados Unidos y sus organismos represivos, tales como la CIA, Departamento de Estado y el Pentágono; la entrevista dada por el Presidente de la Corporación de Reconciliación, en la cual indica que en el contexto actual del país, es imposible hacer uso del "borrón y cuenta nueva" en relación a los crímenes cometidos durante la Dictadura, ya que se pierden los avances hechos en materia judicial, social y hasta políticos; el llamado del presidente Frei a la reconciliación social del país; la objeción de los abogados de FASIC al llamado del presidente Frei a la reconciliación; la visita del relator sobre tortura de la ONU, Nigel S. Rodley, a Chile, para examinar la situación del país; la relativa aprobación de la CUT al proyecto de reformas del gobierno en materia de Derechos Humanos, sin embargo, para la Central, esta no está completa, ya que no sanciona a responsables de torturas, ni de desapariciones de personas; las reflexiones del diputado DC, Gabriel Ascencio para que dentro de su partido exista la discusión sobre las reformas para resolver casos pendientes en materia de Derechos Humanos; Finalmente, se adjunta un anexo en la cual, por medio de una declaración pública, el equipo jurídico de FASIC se pronuncia en relación a la iniciativa legal que "fija normas para contribuir efectivamente al esclarecimiento de la verdad en torno al destino de los Detenidos Desaparecidos y otros casos sobre Derechos Humanos".

Sans titre

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Julio 1995.

Este folleto publicado en julio, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos en Chile. En este contexto, se habla sobre la condena de Manuel Contreras; la denuncia por negación de justicia de Carabineros al no entregar datos de su personal; la propuesta del presidente de la UDI de una ley para encontrar a los Detenidos Desaparecidos; la negativa del gobierno en impulsar propuestas sobre Derechos Humanos; la negativa de la Ministra de Justicia sobre la posibilidad de que Contreras cumpla condena en su domicilio; los avances judiciales sobre el caso Albania; la solicitud del senadore Arturo Frei de respetar la Ley de Amnistía de 1978 como única herramienta para superar las secuelas del golpe militar; la solicitud de antecedentes del tribunal argentino sobre el caso Prats; la propuesta del senador Arturo Frei sobre la apertura de una instancia canónica para recoger antecedentes sobre Detenidos Desaparecidos; la inclusión de Chile en el informe de Amnistía Internacional del año 1995; la orden de trasladar a Manuel Contreras al penal de Punta Peuco; los dichos del presidente de la Corte Suprema sobre la Ley de Amnistía de 1978; la designación de un ministro en visita para investigar las muertes ocurridas durante el caso Albania; la suspensión del traslado de Contreras a la cárcel, por parte de la Corte Suprema de Concepción; la denuncia de FASIC a ciertos parlamentarios que están presionando para que se cierren los casos judiciales abiertos en materia de Derechos Humanos; la querella del coronel de Carabineros, acusado por el caso Degollados, a tres altos oficiales que habrían prestado falso testimonio para incriminarlo en tales delitos; el rechazo del presidente Frei a la ley interpretativa de amnistía, ni mesas de diálogos, ya que cree que la Justicia hasta el momento ha realizado un trabajo óptimo; la crítica del Ministro del Interior a la derecha por el acoso de esta a las políticas del gobierno en materia de Derechos Humanos pendientes; la identificación del cuerpo del ex director de Investigaciones Eduardo Paredes, del patio 29 del Cementerio General; el proyecto de Ley ofrecido por la derecha para reinterpretar la Amnistía de 1978; la entrega de una lista de Detenidos Desaparecidos por el abogado Fidel Reyes, a la jueza del 3er Juzgado del Crimen de Santiago, esta lista, fue hecha por el ex Carabinero Miguel Estay Reyno "el Fanta", condenado por el homicidio del caso Degollados; la negativa del gobierno a apoyar el proyecto de Ley de Amnistía entregado por la derecha; los resultados de la encuesta CERC sobre la reconciliación en los chilenos; la postura del presidente Frei de que no habrá interpretación de la Ley de Amnistía; el acto de militares en Punta Peuco, y la visita de estos a los presos condenados por violación a Derechos Humanos; la preocupación del gobierno por este acto, por su naturaleza y por la cantidad de participantes; la crítica de FASIC al proyecto de ley interpretativa de la amnistía de 1978; y finalmente, la negativa del presidente peruano Alberto Fujimori a indultar a 4 presos chilenos en el Perú acusados de terrorismo. Por otra parte, se adjunta un anexo en donde se narra a través de la prensa nacional, sobre el fallo del caso Letelier, políticas de Derechos Humanos, entre otros temas relacionados a la misma materia.

Sans titre

Derechos Humanos en Chile. Resumen mensual publicado por FASIC. Abril 1995.

Este folleto publicado en abril, realizado por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, comenta las principales noticias relacionadas en materia de Derechos Humanos. En este contexto, se narra la conmemoración de los 10 años de los asesinatos de Parada, Guerrero y Nattino; la huelga de hambre de los reclusos de la cárcel de Alta Seguridad de Santiago por las reformas carcelarias; las solicitudes de los diputados Naranjo y Aguiló al ministro de Defensa para poner las medidas necesarias para el cumplimiento penal de los ex uniformados condenados; las declaraciones de María Angelica Prats, hija del general Prats, sobre las vicisitudes tras la muerte de su padre y los responsables de la misma; la investigación de la comisión de Derechos Humanos en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, por las denuncias de reos y familiares por las condiciones de vida; la preocupación de la Cámara de Diputados de España por el lento esclarecimiento -y proceso judicial- del asesinato de Carmelo Soria, asesinado en 1976 por la DINA; la eliminación de la Corte Suprema a las proposiciones de abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Santiago al doctor en Derecho Constitucional, Humberto Nogueira, redactor de los dos fallos que hicieron prevalecer los Tratados Internacionales por sobre la amnistía de 1978; la aprobación de la cámara de diputados del proyecto de ley que enseña sobre Derechos Humanos a niños de básica y media; la reapertura de la investigación de desaparecido, amnistiada por la ley de 1978, de Eduardo "Coco" Paredes Barrientos, desaparecido el 11 de septiembre de 1973; las denuncias de jóvenes de menores de 30 años a PDI y Carabineros por detenciones y abuso de poder; la denuncia del abogado de FASIC, Nelson Caucoto, al Estado de Chile a la OEA por la denegación de justicia por el secuestro y desaparecimiento de los hermanos Andrónico Antequera y Luis González Manríquez, hechos ocurridos en 1974, en los que participaron agentes de la DINA; la solicitud de la comisión de Derechos Humanos de Brasil para expulsar de Brasil a los prisioneros chilenos, acusados de secuestrar a un empresario brasilero; la reunión del cuerpo de generales del ejército por el fallo del caso Letelier; la recomendación de Gendarmería en no dar libertad a ex militares Conteras y Espinoza; el pronunciamiento en contra de la Concertación ante las eventuales presiones de militares para no encarcelar a Conteras y Espinoza; las declaraciones públicas del centro de ex generales por Contreras y Espinoza; la identificación de 12 cuerpos enterrados en el patio 29, enterrados en 1973 como N.N; la expectativa por parte de Estados Unidos a que se haga justicia por el caso Letelier; el comunicado de la comisión chilena de Derechos Humanos por el reconocimiento del general argentino Martín Baza de los crímenes del ejército en la dictadura argentina; y finalmente, las declaraciones del auditor de guerra, general Fernando Torres Silva, sobre Derechos Humanos y los casos de Conteras y Espinoza. Y a modo de anexo, se adjunta una página en la cual se hace una declaración pública de la FASIC, sobre las declaraciones del general argentino Martín Baza relacionadas a violencia política y desapariciones.

Sans titre

Encuentro Memoria y Esperanza

Folleto en el que se invita a un ciclo de actividades por la defensa y la promoción de los DD.HH en conmemoración de los 30 años de acaecido el golpe de estado.

Sans titre

Lagos explicó a españoles cómo se está resolviendo en Chile el caso Pinochet

Noticia acerca de la visita de Ricardo Lagos a España donde explico ante el senado la manera como se esta resolviendo el tema de los derechos humanos y la detención de Augusto Pinochet en el país. Además, se deja en claro las relaciones amistosas y productivas que ha tenido Chile con España donde la soberanía de cada país es una valor prioritario. En cuadro aparte se da cuenta que el gobernante español José María Aznar no ahondó en el tema de Pinochet y no comentó si existirían posibles acciones judiciales contra el juez Baltazar Garzón.

Sans titre

Nueva propuesta al Presidente sobre Derechos Humanos

Nota de prensa que hace referencia a la propuesta que se le entregará al presidente Ricardo Lagos para crear una Comisión de verdad, justicia y reparación por parte de diversas organizaciones ligadas al tema de los derechos humanos. Se muestra la opinión al respecto de Ingel Genefke, secretaria general de The Internacional Rehabilitation Council of Torture Victims quien habla de la salud y de la reparación integral para quienes sufrieron torturas.

Sans titre

Amplio respaldo a mensaje de cardenal Errázuriz

Noticia que destaca las reacciones a las palabras dichas por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz con respecto a la búsqueda de justicia por las violaciones a los derechos humanos. Se muestran las declaraciones del secretario general de Gobierno, Claudio Huepe, quien esta de acuerdo con los dichos del cardenal de buscar justicia con moderación para no caer en una "injusticia por justicia excesiva". En cuadro aparte se informa además, que fueron acogidas a trámite querellas contra Hernán Gabrielli, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Chile, por asociación ilícita y torturas.

Sans titre

Cauce judicial

Nota donde se hace referencia a lo que el Ejército espera en materia de derechos humanos y justicia, que se aplique la Ley de Amnistía para terminar con rapidez la ida a tribunales de los militares involucrados. A diferencia de esto el presidente Ricardo Lagos desea incluir el tema de las exhumaciones ilegales y las denuncias de torturas y apremios ilegítimos lo que extendería las causas judiciales.

Sans titre

Qué se "cuece" en la propuesta del gobierno sobre derechos humanos

Reportaje acerca del contenido de la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos sobre derechos humanos. Trata de las consideraciones políticas de la propuesta, los integrantes de la Comisión que asesora con ponencias y sugerencias acerca de esta temática y la propuesta de la comisión técnica de las reparaciones o pagos que se detallan en este articulo y la modalidad y monto de los pagos que tendrá que ser debatidos en el Congreso. Se detallan también las propuestas en verdad, justicia y termino de juicios. En cuadro aparte se destacan los tratados internacionales relativos a los derechos humanos que no han sido ratificados por Chile.

Sans titre

La batalla por la dignidad

Nota de opinión acerca de la importancia de la búsqueda de la verdad y la necesidad de hacer justicia e investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. El autor define esta búsqueda como una larga batalla por principios elementales de civilización, que hace que los chilenos estén creciendo desde el punto de vista ético. Se da cuenta de las penosas palabras del general en retiro Julio Canessa quien plantea que la violencia se arrastra desde la década de 1960.

Sans titre

Así se espió a los jueces

Reportaje donde se muestra cómo se realizaron informes acerca de la vida privada y profesional de los integrantes del Poder Judicial por parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Este espionaje fue ordenado por el dictador Augusto Pinochet y por Manuel Contreras para conocer la vida de más de cien funcionarios judiciales de todo el país. De estos los que eran considerados como "enemigos del régimen" fueron removidos como funcionarios de la justicia. Se dan ejemplos de cómo era la forma de referirse a los jueces en estos informes, en donde primaban los comentarios ideologizados y peyorativos para referirse a los funcionarios. A continuación sigue un artículo referente a lo que algunos de los jueces presenciaron en los campos de prisioneros, como Tres y Cuatro Álamos, y que nunca informaron convirtiéndose en cómplices de estos actos. El artículo se refiere a lo que realizó José María Eyzaguirre presidente de la Corte Suprema hasta 1978 quien visitó distintos campos de detención y se entrevistó con diversos prisioneros sin llevar a cabo ninguna diligencia para evitar estos actos represivos. También se hace referencia al ministro de justicia de Pinochet, Miguel Schweitzer Speisky quien también estaba al tanto de estas prácticas. Se muestran declaraciones de detenidos acerca del funcionamiento de Villa Grimaldi.

Sans titre

UDI no aprueba indulto a actos terroristas

Nota de prensa que informa que el senador UDI Carlos Bombal se abstuvo de la votación del proyecto que concede un indulto a todos los condenados por terrorismo entre 1989 y 1998. Se indica quienes votaron aprobando el proyecto.

Ejército apuesta a aplicar amnistía al final

Noticia acerca de la postura del Ejército sobre el tema de derechos humanos y la justicia. Ellos indican que es necesario que se zanjen pronto los procesos judiciales para lograr una pronta modernización dentro de la institución. Esta es la razón por la que esperan la propuesta que vendrá del Gobierno acerca de esta temática. Se refieren además, a la aplicación de la Ley de Amnistía. En cuadro aparte se destacan las opiniones de la gente cercana al dictador Augusto Pinochet quienes coinciden en que el dictador ya ha hecho los gestos suficientes para contribuir a la reconciliación nacional.

Sans titre

Los militares dan la cara, ¿y los civiles?

Nota de opinión acerca de las responsabilidades en las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura cívico-militar chilena. Se destaca el "mea culpa" realizado por ex tenientes generales ya que ante esta actitud de reconocimiento de la responsabilidad acaecida y de la gravedad de los hechos es como se puede reconstituir la democracia y la confianza en las instituciones. Es por esto que los civiles también deben reconocer su responsabilidad en estos hechos como cómplices silenciosos, en especial los que ostentaron altos cargos en ese momento.

Sans titre

Dura confrontación política a 30 años del "Once"

Noticia referente al primer foro realizado llamado "Luces y sombras del régimen militar" con miras al trigésimo aniversario del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. En esta oportunidad quedó en evidencia que todavía no existe una visión única de lo que fue la dictadura militar. En esta instancia se realizó un análisis de los últimos treinta años del país donde se plantearon temas como la economía, las violaciones a los derechos humanos y el perdón, que para algunos, debiese realiza Pinochet. En la nota se dan cuenta de las personalidades que participaron. En la hoja siguiente se muestran las visiones de los 30 años de siete personalidades, ellos son: Padre Fernando Montes, Hermógenes Pérez de Arce, José Antonio Viera-Gallo, Andrés Aylwin, Carlos Cáceres, Enrique Correa y Gonzalo Rojas.

Sans titre

Presidente de comisión de DD.HH. de la Cámara se reunió con general Cheyre

Noticia donde se informa de la reunión en que participaron el comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara de Diputados Fulvio Rossi. En esta instancia se reunieron para conversar acerca del "proceso histórico que está viviendo la sociedad chilena, a treinta años del golpe militar". Se muestran las declaraciones de Fulvio Rossi referente a lo que piensa del Ejercito, de Juan Emilio Cheyre y del proceso de reconciliación nacional.

Sans titre

Lagos aboga por una pronta reconciliación nacional

Nota de prensa acerca de las declaraciones del presidente Ricardo Lagos durante la ceremonia del Juramento a la Bandera efectuada en el Regimiento Buin. En esa instancia se refirió a la voluntad de los distintos sectores para lograr la reconciliación nacional, para esto es necesario hacer justicia y dar respuestas a las familias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. Además indicó que se abocará a trabajar en la propuesta del gobierno sobre derechos humanos. En notas aparte se muestran las reacciones a las declaraciones de los ex vicecomandantes en jefe del Ejército y se informa que un ex miembro del GAP desmiente a Krassnoff quien indicó que él no había torturado.

Sans titre

Corte nombró a Sergio Muñoz para acelerar casos de DD.HH.

Noticia que informa que la Corte de Apelaciones de Santiago nombró como ministro en visita para que investigue veinte causas de violaciones a los derechos humanos, incluidas exhumaciones ilegales, al juez Sergio Muñoz. Esto con la finalidad de acelerar los procesos manteniendo, además, a los jueces exclusivos en sus respectivas investigaciones.

Sans titre

Los desvelos del cardenal

Entrevista a monseñor Francisco Javier Errazuriz quien entrega su visión acerca de lo que sucedía en la sociedad chilena antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Se refiere en la entrevista al gobierno de Allende, a lo que le dijo el cardenal Raúl Silva Henríquez en esos días, además opina acerca de la propuesta acerca de los derechos humanos de la UDI y de lo que va a realizar la Iglesia Católica para ayudar en la reconciliación del país. Se refiere, además, a las exhumaciones ilegales, a los detenidos desaparecidos y a los responsables de estos crímenes y sus condenas y al rol de la iglesia católica ante estos delitos.

Sans titre

"Funadores" sin rostro

Nota de prensa que critica a la "Comisión Funa" una organización que denuncia en sus hogares o trabajos a responsables de violaciones a los derechos humanos y sus cómplices.

Sans titre

Tras el "mea culpa" instan a dar más pasos

Noticia acerca de las diversas reacciones que se suscitaron posteriormente a la declaración realizada por ocho ex generales del Ejército donde reconocieron las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. Algunas personalidades esperaban más información sobre hechos concretos y que después de este "mea culpa" se debería continuar con la entrega de datos por parte del Ejército y un reconocimiento de su responsabilidad por parte del dictador Augusto Pinochet.

Sans titre

Fundación Futuro. Según encuesta, el país no se ha reconciliado

Nota de prensa que muestra los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Futuro donde se consultó por temas como la reconciliación de los chilenos, la búsqueda de verdad y justicia y la reparación a las víctimas. Se dan porcentajes al respecto del tema del hecho histórico que más ha marcado al público y otros temas vinculados a los derechos humanos.

Sans titre

Derechos humanos y prescripción

Columna de opinión de Ramón Domínguez, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Desarrollo. En esta se refiere a la prescripción de las medidas reparatorias para victimas de violaciones a los derechos humanos. Explica que el tema de la prescripción debe ser interpretada de una manera distinta a como se suele aplicar, entrega una argumentación detallada de porque este cambio debe realizarse, en particular la calificación de daño permanente, ya que lo ocurrido desde el 11 de septiembre de 1973 continua ocasionando daño, principalmente la desaparición de personas, que es un daño continuado a las familias de estas víctimas.

Sans titre

"Fue pequeña la actitud del Presidente"

Entrevista al senador Hernán Larraín quien se refiere a la propuesta del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) acerca del tema de derechos humanos, de cómo fue la reacción dentro de dicho partido cuando se planteó realizar esta propuesta y como fue recibida la entrega de este documento en el gobierno de Ricardo Lagos.

Los informantes deben tener "garantías legales"

Noticia acerca de la opinión de Clara Szczranski, presidenta del Consejo de Defensa del Estado, quien está de acuerdo en emitir leyes que favorezcan a los informantes en materia de derechos humanos, quienes deberían tener garantías legales de su libertad.

Sans titre

Aylwin se declara escéptico frente a una real reconciliación

Noticia donde se destaca la opinión del ex presidente Patricio Aylwin, quien habla del tema de los derechos humanos en Chile, la reconciliación, el trauma vivido por la sociedad chilena y la falta de autoridad moral de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y de Jovino Novoa. En cuadro aparte Jovino Novoa opina al respecto de los dichos de Aylwin.

Sans titre

Comunidad judía insta a pedir perdón

Nota de prensa acerca de las declaraciones de León Cohen, representante de la comunidad judía en Chile, quien indica que la clase política debe pedir perdón por lo ocurrido durante la dictadura cívico-militar en Chile. En esta nota León Cohen se refiere a la Mesa de dialogo, a lo/as desaparecido/as y a la necesidad de que se obtenga información al respecto de su paradero.

Sans titre

CDE estudia todos los elementos en caso Pinochet

Documento de prensa que informa que el Consejo de Defensa del Estado chileno se encuentra estudiando los elementos respecto a las querellas interpuestas contra el dictador Augusto Pinochet para hacerse parte en estas. En cuadro aparte se da cuenta de la internacionalización de la Fundación Pinochet. En otros cuadros se abordan las memorias de Pinochet y se señalan los comentarios de Omidechi respecto al fallo del caso.

Sans titre

El vaticano opta por la impunidad

Documento de opinión del Comité Monseñor Romero-Chile, Movimiento Somos Iglesia y la Coordinación Europea contra la Impunidad quienes realizan una crítica a la intervención de Ángelo Sodano, y de la Iglesia Católica en favor de Pinochet. Se destaca que ellos nunca intervinieron en la defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos esgrimiendo razones humanitarias como lo hacen ahora ante la detención de Pinochet en Londres. Se recuerda el actuar de Ángelo Sodano en Chile durante la dictadura quien intentó esconder la represión que se ejercía contra la población.

Sans titre

Cámara de los Lores niega dilación de fallo

Noticia donde el portavoz de la oficina judicial de la Cámara de Lores niega un retraso en el fallo del caso Pinochet, señalando que los Lores aun no saben cuando emitirán un fallo al respecto. Se da cuenta, además, de las replicas respecto a la intervención del Vaticano en el caso Pinochet y se informa que los exiliados en Paris protestaron por la demora en el fallo.

Sans titre

El retiro del obispo de los derechos humanos

Nota de prensa y entrevista al sacerdote Carlos Camus que durante parte de la dictadura militar se desempeño como secretario de la Conferencia Episcopal. Fue en esa época que se destaco como defensor de los derechos humanos y crítico de la dictadura cívico-militar chilena denunciando los abusos del régimen y la situación de los detenidos desaparecidos.

Sans titre

Abogados de DD.HH. Están inquietos

Nota de prensa referente a la preocupación que existe entre los abogados de derechos humanos el resultado de la segunda vuelta presidencial. Se indica que los tribunales de justicia no deberían cambiar su linea y seguir avanzando en los procesos independiente de quien sea elegido presidente. Para algunos, tener un gobierno de derecha en el caso de que salga elegido Joaquín Lavín sería retroceder en este tipo de causas.

Sans titre

Derechos Humanos

Nota de opinión de Sergio Francois, Antropólogo, que se refiere a la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos y a la importancia de que sea divulgada en los establecimientos de enseñanza. Además, destaca que esta fecha coincide con la celebración de los XXI años de la Comisión Chilena de los Derechos Humanos.

Sans titre

Buscan quien encabece diálogo

Noticia que informa que se establecerían nuevos sondeos en el Ministerio de Defensa, para dar con la persona que encabezará la secretaría ejecutiva de la Mesa de diálogo que se realizará entre las Fuerzas Armadas y los abogados de derechos humanos para intentar ubicar restos de detenidos desaparecidos. Se hace una reflexión acerca de los cambios en materia de la aplicación de la justicia y la postura que deben tener los militares en la entrega de información. En parte inferior de la hoja se muestran las declaraciones acerca de esta instancia por parte del gobierno de Eduardo Frei.

Sans titre

Camus suaviza críticas a Errázuriz

Noticia donde se muestran las declaraciones del obispo de Linares, Carlos Camus, quien considera muy difícil que una mesa de diálogo que reúna a familiares de las víctimas y uniformados tenga éxito, principalmente por que las instituciones uniformadas no han reconocido los abusos que se cometieron, ni han pedido perdón por eso. En cuadro aparte se muestran los dichos del obispo con respecto a la figura de Monseñor Francisco Javier Errazuriz.

Sans titre

Generales activos se integran a mesa de diálogo

Documento de prensa que informa que la Mesa de dialogo ya suma integrantes de las Fuerzas Armadas. Además informan que la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y los abogados de derechos humanos que pertenecen a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), tuvieron una reunión de carácter estrictamente privado, con el propósito de conversar acerca de la propuesta de participar en la Mesa de diálogo. También, se informa que la Logia Masónica apoya la iniciativa y que la Democracia Cristina también apoya la Mesa de Dialogo. En parte inferior de la hoja se informa que la iglesia católica prepara un documento de reflexión donde se abordará el tema de los derechos humanos y de la Mesa de dialogo.

Sans titre

Un "doble" allanamiento

Reportaje acerca de Colonia Dignidad, y las diligencias que se llevan a cabo para encontrar a Paul Schafer y buscar restos de detenidos desaparecidos. Se destaca el descubrimiento de un bunker donde se habría torturado a detenidos durante la dictadura cívico militar en las dependencias de Colonia Dignidad. Se informa que el lugar será sometido a indagaciones en búsqueda de evidencias o rastros de detenidos desaparecidos. El descubrimiento del bunker fue posible gracias a los testimonios de ex presos políticos que pasaron por el lugar. En hoja final se hace referencia a la fuga de colonos desde Colonia Dignidad que estarían relacionadas con evasión de impuestos por las sociedades formadas con el dinero de la colonia.

Sans titre

Pinochetistas a Londres

Nota de prensa que informa que en vista de la próxima fecha de entrega del fallo en el caso Pinochet, un grupo de 90 Pinochetistas viajará desde Chile a Londres. .

Sans titre

En los próximos diez días se conocería el fallo

Noticia que informa de la decisión de los abogados defensores de Pinochet, de no regresar a Chile por la posible cercanía en la entrega del fallo en este caso. Se destaca el sondeo que esta realizando Marco Cariola, senador independiente Pro UDI, con el objetivo de tener información acerca del veredicto final. En cuadro al costado de la hoja, se destaca la reunión llevada a cabo para la campaña que tiene el propósito de mejorar la imagen del dictador Augusto Pinochet en Inglaterra. También, se esta llevando a cabo este tipo de campaña en la televisión australiana.

Sans titre

Fue reafirmado ayer en Londres: Lord Hoffman seguirá en justicia británica

Noticia que informa que las máximas autoridades jurídicas británicas han ratificado la continuidad de Lord Leonard Hoffman en su rol de administrador de justicia. Su vinculación con Amnistía Internacional resultó en la anulación de la primera sentencia emitida por los Lores. En un apartado adicional, se da cuenta de la opinión de Germán Correa, el miembro del Comité Central del Partido Socialista, acerca de la posición de dicho partido en el caso Pinochet.

Sans titre

Esperanzas por caso Tucapel Jiménez

Nota de prensa que muestra las declaraciones del abogado, Jorge Mario Saavedra, quien esta a cargo del caso sobre el asesinato del sindicalista Tucapel Jiménez. Esta causa se reabrirá por tercera vez al haberse obtenido nueva información que pueda llevar a los responsables de este crimen. Al costado de la hoja se detalla el plazo que Edgard Ceballos tiene para presentar una apelación respecto a su procesamiento.

Sans titre

PS suavizó criticas al Gobierno

Noticia que se refiere al Partido Socialista, quienes decidieron eliminar las criticas más duras al gobierno en el borrador de 50 páginas que entregó Juan Bustos, el abogado del PS que rebatió los argumentos presentados por el gobierno ante la cámara de los Lores por el caso Pinochet. A su documentos se le eliminó un detallado relato histórico de lo que ha sido el actuar del PS y las diferencias con las posiciones que ha adoptado el Gobierno, desde que Pinochet fue detenido en Londres. En cuadro aparte se informa de una inédita reunión que las directivas del Partido Socialista y del Partido Comunista tuvieron para analizar los escenarios posibles frente al fallo de los Lores.

Sans titre

Gobierno respaldó el traslado de reos de CAS

Noticia donde se destaca el respaldo que le entregó el Gobierno actual a la gestión del Director de Gendarmería, Hugo Espinoza, en el marco de la controversia generada por el traslado de 56 reos de la Cárcel de Alta Seguridad. Informa además, que el gobierno no realizará gestiones paralelas a la que esta haciendo Gendarmería y que se rechazó la petición de un ministro en visita para investigar los malos tratos y torturas que denuncian los presos. Se indica también, que de los reos trasladados, 19 no quisieron realizarse los chequeos para verificar posibles lesiones.

Sans titre

Clarificador careo entre Corbalán y Salas Wenzel

Nota de prensa que informa acerca del careo realizado entre Hugo Salas Wenzel y Álvaro Corbalán, ambos ex miembros de la Central Nacional de Informaciones. Esta instancia se da dentro de las diligencias que se deberán cumplir en el juicio por el caso "Operación Albania".

Sans titre

Se analizan efectos de Caso Pinochet en Europa

Noticia que hace referencia a las consecuencias que ha tenido el proceso judicial contra Pinochet en las transacciones económicas que tiene Chile con España y Gran Bretaña. Se informa que existe una preocupación por la imagen que poseen de Chile en dichos países, es por esto que se realizó una investigación al respecto para luego realizar una campaña de reposicionamiento de la imagen pública del país. En noticia en parte baja de la hoja se informa de la desclasificación de documentos del FBI donde queda en evidencia la relación que tuvo con la dictadura cívico-militar chilena.

Sans titre

Rechazan ministro en visita por CAS

Noticia que informa que el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió no acoger la petición de un ministro en visita para investigar las denuncias de presunto maltrato y torturas a los reos que fueron trasladados desde la Cárcel de Alta Seguridad. En cuadro aparte, se hace notar que el gobierno respalda a Gendarmería. En cuadro al costado, se informa de la visita de representantes del Partido Socialista al director de Gendarmería para saber del protocolo en el traslado de los reos.

Sans titre

Confirman posible redistribución de reos de la CAS

Noticia que informa acerca de la huelga de hambre iniciada por presos de la Cárcel de Alta Seguridad. Se confirma una posible redistribución de los reos en distintos centros penitenciarios si continúan con dicha huelga. En cuadro aparte, se informa de amenazas sufridas por miembros de Gendarmería y su familia.

Sans titre

Lagos negoció directamente con el PS.

Noticia que informa que el Presidente Ricardo Lagos sostuvo una reunión con el Partido Socialista con el objetivo de equilibrar la propuesta en materia de derechos humanos. Para ello, se consideró la necesidad de ampliar las reparaciones a las personas que fueron torturadas y a los ex presos políticos. Además, se debatió sobre el beneficio de otorgar inmunidad penal a aquellos que proporcionen información sobre las víctimas.

Sans titre

El debate que no cesa

Noticia que da a conocer la crítica realizada por Amnistía Internacional (AI) de la propuesta sobre derechos humanos presentada por el Presidente Ricardo Lagos. Afirman que el documento podría garantizar la impunidad de los violadores de derechos humanos y que no respeta las obligaciones internacionales. Se refiere al anonimato en la entrega de información, lo que podría violar el derecho a la justicia y a la reparación. También, la nota muestra las criticas realizadas por Gladys Marín, quien vio en el documento solo un intento del gobierno de respaldar las demandas de la derecha.

Sans titre

Presidente admite dilación en propuesta de DD.HH

Noticia relativa a Néstor Kirchner quien defiende firmemente la verdad y la justicia en relación a las violaciones de derechos humanos cometidas por militares argentinos. Asegura que este último grupo no gozará de privilegios al momento de ser enjuiciados.

Sans titre

Propuesta de Lagos desata controversia por aplicación de la Ley de Amnistía

Noticia que muestra las reacciones a la propuesta de Derechos Humanos del presidente Lagos, en especial, si se aplica o no la Ley de Amnistía. Este punto quedó a la interpretación de cada persona, ya que por pate de la UDI se afirma que se va a aplicar, pero el Partido Socialista asegura que la decisión será tomada por la Corte Suprema. En la página siguiente se muestra en recuadros la opinión de Gonzalo Martner y Pablo Longueira y se muestra la frase que generó la discordia en su interpretación.

Sans titre

El ayer y el mañana

Nota de opinión que reflexiona acerca de los eventos terribles o traumáticos sufridos por una sociedad, los cuales deben ser comprendidos de forma colectiva solo cuando ya ha pasado tiempo y se genera distancia de dicho evento, ya que de no ser así, puede verse afectado por los sentimientos de quienes vivieron esos momentos. Según el autor, las instituciones, en cambio, no deben tomar partido ante estos hechos traumáticos, pues retrasará el juicio y la solución de los problemas que acarrean estos duelos a la sociedad. Finalmente, valora la propuesta sobre derechos humanos del presidente Ricardo Lagos, pues es un ejemplo de distancia institucional de los hechos de violencia, donde el Estado debe ponerse por encima y no mediar, y así dar soluciones como las iniciativas incorporadas en dicha propuesta.

Sans titre

P. Pereira: Lagos se "reubicó como figura que siempre había tenido liderazgo en DDHH

Noticia que muestra la postura de la abogada Pamela Pereira sobre la propuesta de Derechos Humanos del gobierno de Ricardo Lagos, quien valoró positivamente esta iniciativa. Además, ella afirma que esta propuesta ayuda a avanzar en los juicios penales y alivia la situación de las familias de las víctimas. Sin embargo, también afirma que analizará el concepto de otorgamiento de impunidad penal a los que entreguen información, indicando que probablemente hay un problema en la redacción conceptual. Igualmente, indica que no es suficiente el tema del derecho a indemnización desde el punto de vista de lo que le corresponde pagar al Estado. Finalmente, hace mención a la Ley de Amnistía y a los tratados internacionales y la doctrina de derechos humanos.

Sans titre

El "11 chico"

La noticia se refiere a la celebración de la tradicional Cena Pan y Vino, organizada por el Hogar de Cristo, donde el padre Renato Poblete se refiere al origen de esa cena, creada para recaudar fondos, y donde participan personas de diversos partidos políticos, militares, etc. Esta cena se ha transformado en un referente de expresión de solidaridad de los chilenos, la cual, este año, tendrá un carácter más relacionado con la reconciliación por la esperada propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos.

Sans titre

Skármeta elogia propuesta de Lagos sobre derechos humanos

Noticia sobre el escritor chileno Antonio Skármeta y su presencia en feria del libro en Sao Paulo. En esta instancia, Skármeta realiza una reflexión sobre el manejo de Chile y Argentina en materia de violaciones a los derechos humanos en dictadura. Además, se refirió a la propuesta de derechos humanos de Ricardo Lagos.

Sans titre

Argentina revisa su pasado reciente.

Reportaje que analiza los casos de violaciones de derechos humanos en Argentina y las decisiones que ha debido tomar el Presidente Néstor Kirchner respecto de las solicitudes de extradición del juez Baltazar Garzón contra ex militares argentinos involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura argentina. Se explora cómo Argentina a abordado los casos judiciales y su transición a la democracia, dependiendo del gobierno de turno. En la parte inferior de la página se hace referencia a la definición de los jueces ante la derogación de las leyes de impunidad.

Sans titre

Bestia parada, bestia negra

Nota de opinión de Héctor Soto, quien realiza una reflexión de los procesos de transición, reparación y verdad de Chile, utilizando como referencias naciones como Argentina, Uruguay, España y Sudáfrica. Se hace referencia a las leyes de amnistía y de olvido indicando que el Poder Judicial es el que va a tener la última palabra.

Sans titre

El gobierno cree que habrá colaboración

Noticia sobre la proyección optimista que tiene el gobierno de Ricardo Lagos en relación a la cooperación de exmilitares que tienen información de casos de violaciones de derechos humanos, quienes la entregarán a cambio de anonimato e inmunidad. Se informa que ya se han presentado personas con información importante pero que no tienen una responsabilidad penal en los hechos que cuentan. Además, se muestran las declaraciones del vocero de gobierno, Francisco Vidal, quien se refirió a la Ley de Amnistía.

Sans titre

Comisión especial

Nota de prensa que muestra la opinión del diputado Gabriel Ascencio de la Democracia Cristiana, quien promoverá un proyecto de acuerdo para que las iniciativas del gobierno en materia de derechos humanos sean analizadas por una comisión especial.

Sans titre

Silencio de la justicia

Columna de opinión respecto al acuerdo realizado por la Corte Suprema que impide a los jueces comentar fallos o condenas y hablar sobre la resolución judicial, en especial en los casos de corrupción. El autor realiza una crítica directa a la medida porque entorpece el trabajo de la prensa, coarta el libre acceso a las fuetes y puede afectar en la transparencia del Poder Judicial.

Sans titre

Vidal sobre la Amnistía: "Las leyes las interpretan los tribunales de justicia"

Nota de prensa donde se muestra la opinión del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, frente a la controversia de la Ley de Amnistía y su aplicación en las causas de derechos humanos. Vidal declara que es responsabilidad de los tribunales de justicia interpretar y aplicar las leyes vigentes. Además, se refiere a otros temas como el paro de la CUT y el proyecto Alumysa.

Sans titre

Juez argentino ordenó detener a ex jefes montoneros

Noticia sobre Argentina y la orden de detención emitida por el juez Claudio Bonadío contra Mari Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Cirilo Perdía, ex jefes montoneros , para investigarlos por haber presuntamente facilitado que integrantes de los Montoneros cayera en manos de los jefes militares durante la dictadura argentina. Se informa de la detención anterior ordenada por Bonadío de una treintena de ex jefes militares, los cuales ya fueron procesados. Además, se detallan las detenciones que se han llevado a cabo en el marco de las investigaciones de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar argentina, particularmente el caso de la represión política contra el grupo Montoneros.

Sans titre

Terminó la huelga de hambre de los mapuches.

Nota sobre el término de la huelga de hambre de prisioneros mapuches, en la cual estuvieron 82 días en huelga. La huelga se depuso luego de aceptar la propuesta del gobierno en cambios a la Ley Antiterrorista. La nota contiene comentarios del mediador del conflicto, el arzobispo Ricardo Ezzati.

Sans titre

Evangélicos coincidieron con Piñera

Nota que destaca la concordancia entre la iglesia evangélica con la decisión del presidente Piñera de no otorgar indultos a criminales de lesa humanidad. En el documento presentado, la iglesia evangélica señala que los indultos deben ser adoptados en el marco de los pactos y tratados internacionales de derecho humanitarios que Chile ha ratificado.

Sans titre

Résultats 1 à 100 sur 623