Mostrando 4084 resultados

Registro de autoridad

Confederación Nacional de Trabajadores

  • nru
  • Entidad colectiva
  • 26 de octubre 1986

Es una organización de clase, que agrupa a trabajadores/as de todas las actividades productivas, sin exclusividad de tal o cual rama de la producción, porque los desafíos sindicales de los trabajadores son comunes.

Concha Bascuñan, Marcelo Hernán

  • nru
  • Persona
  • 26 octubre 1945

Ingeniero agrónomo, militante del Partido comunista, detenido desaparecido el año 1976 durante la dictadura cívico-militar chilena.

Complejo Forestal y Maderero Panguipulli

  • nru
  • Entidad colectiva
  • 1971 a 1988

Empresa forestal estatal Chilena que manejó bosques y aserraderos en cordillera a la altura de Valdivia.

Comité Pro Retorno de Exiliados (Coprorex)

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1978 - 199-

El Comité Pro Retorno de Exiliados (CPRE o Coprorex) se organizó a partir de un grupo de familiares de presos políticos que habían sido condenados al exilio, sin embargo el impulso inicial fue el vínculo familiar, su fundación oficial fue el 6 de abril de 1978 y estuvo compuesta casi exclusivamente de voluntarios, mayoritariamente mujeres. Desde el año 1979 empezaron a surgir comités juveniles y llegó a contar con organizaciones en 5 zonas de Santiago y Las Condes, en provincias en tanto, existieron comités Pro Retorno en Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Curicó, Talca, Concepción, Temuco, Osorno y Punta Arenas.
En 1980 organizó, junto a la Comisión Chilena de Derechos Humanos las Primeras Jornadas por el Derecho a Vivir en la Patria, que continuaron años después, siendo estos eventos los que definieron sus políticas y se realizaron evaluaciones de los logros, enfocándose especialmente en la información, denuncia, formación, movilización y organización.
Durante la dictadura el Comité luchó por el derecho al retorno, logrando poco a poco, crear una conciencia nacional en torno al derecho a vivir en la patria y algunas victorias en este campo fueron el regreso de muchos exiliados y la constitución de una lista de personas que no podían retornar al país. Con la finalidad de crear conciencia en el país el Comité realizó acciones, publicando información, ferias, charlas, actos musicales, exposiciones y actividades culturales.
El Comité Pro Retorno de Exiliados ha realizado esta importante labor, con la colaboración de muchas otras instituciones, generando toda una red de entidades que promueven este derecho, especialmente en el movimiento sindical y en los colegios profesionales.

Comite Memoria MAPU

  • nru
  • Entidad colectiva
  • 1969 a la actualidad

Organización que recuerda a los miembros del MAPU caídos en la dictadura cívico militar chilena, a través de la acción de iniciativas para promover, desarrollar y educar en derechos humanos.

Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación

  • arh
  • Entidad colectiva
  • 1990 -

La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida comúnmente como Comisión Rettig (estuvo presidida por Raúl Rettig), fue un organismo creado en Chile por el presidente Patricio Aylwin Azócar en 1990, mediante un Decreto Supremo de 25 de abril del mismo año, con el objeto de esclarecer "la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990".

Comisión Interamericana de Derechos humanos

  • arh
  • Entidad colectiva
  • 1959 -

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos humanos. El otro organismo del sistema, es la Corte Interamericana de Derechos Humanos (también CIDH).
Es un órgano de la Organización de los Estados Americanos creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia. Fue creada por resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en 1959. Su primer directivo fue el escritor venezolano Rómulo Gallegos en el período 1960-1963.

Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL)

  • arh
  • Entidad colectiva
  • 1948 -

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles (CODEJU)

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1977 -

La Codeju fue fundada en 1977 por jóvenes opositores a la Dictadura Cívico-Militar, con identidades políticas diversas que iban desde el marxismo hasta el humanismo cristiano que pensaron en un país donde no se vulneraran los Derechos Humanos.

Comisión Chilena de Derechos Humanos

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1978 -

La Comisión Chilena de Derechos Humanos es un organismo no gubernamental, que se constituyó el 10 de diciembre de 1978, como reacción a las violaciones de derechos humanos y con el l objetivo de trabajar en forma pluralista, libre y autónoma, por la vigencia efectiva, respeto, protección y promoción de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos consagrados en la carta internacional de derechos humanos, en los tratados, resoluciones y acuerdos complementarios de Naciones Unidas y demás organismos internacionales en los cuales Chile es miembro.
Concurrieron a la fundación de este organismo el sindicalista Clotario Blest, el abogado Máximo Pacheco, la escritora Mila Oyarzún y el abogado Jaime Castillo Velasco. Desde el comienzo de su trabajo, la Comisión fue recopilando antecedentes orientados a la defensa de los perseguidos por la dictadura, participando en su defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además trabajó en tareas de educación, promoción y estudio del tema de los derechos humanos.
Informes mensuales documentaron la situación de los derechos humanos y se crearon más de 100 comités de base de derechos humanos afiliados a la Comisión. En esta época, su mayor trabajo tiene que ver con formación y promoción de una cultura de derechos humanos.
El inmueble que aloja actualmente a la comisión ubicado en calle Santa Lucía 162, Santiago, fue sede del Movimiento de Acción Popular (MAPU) desde 1972. En 1974 pasó a ser una clínica clandestina de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), conocida como Clínica Santa Lucía. Tras la recuperación de la democracia ha funcionado como sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Collins, Lawrence

  • nru
  • Persona
  • 00

Abogado que defendió al gobierno de Chile en el caso Pinochet.

Colegio Médico de Chile A.G

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1948 -

El Colegio Médico de Chile (A.G.), es la asociación gremial que reúne a los médicos cirujanos, creado en diciembre de 1948 cuando el DFL Nº 9.263 transforma la Asociación Médica de Chile (AMECH) en un colegio profesional, debido a esto les permite no solo tener la representación gremial, sino también participar como interlocutor oficial ante las autoridades del Estado y velar por el control ético y profesional, teniendo como objeto principal promover el perfeccionamiento, la protección, el desarrollo y la racionalización de la profesión de médico-cirujano.
Además, la inscripción del Colegio Médico era de carácter obligatoria, hasta que en 1981 por el Decreto Ley Nº 2.757, que dispone normas sobre asociaciones gremiales, establece la libertad de asociación y elimina las funciones se supervigilar entre la profesión.

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1955 -

Sus inicios fueron obra de la Federación Nacional de Agrupaciones de Visitadoras Sociales y Asistentes Sociales de Chile. Se formó un Comité que estuvo formado por los decanos de las facultades de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, Darío Benavente Gorroño y Pedro Lira Urquieta; por la Presidenta de la Federación Nacional de Agrupaciones de Visitadoras Sociales y Asistentes Sociales de Chile, Marina Ramírez Guerra; por la Presidenta de la Asociación de Escuelas de Servicio Social de Chile, Anna Mac Auliffe González; por las asistentes sociales Carmen Salinero Carreño, Anna Botarelli Olmos y Mercedes Ezquerra Brizuelas.
Con fecha 2 de enero de 1957 se constituyó el primero Consejo General integrado por Anna Mac Auliffe González, presidenta; Elena Henríquez García, vicepresidenta; Mercedes Ezquerra Brizuelas, secretaria general y Elena Varas Lagos, tesorera. Como consejeras, fueron elegidas Alejandra Benbow Blanco, Amalia Chaigneau Soto, Olga Freddy Alcayaga, María Jiménez Pantoja, Marina Ramírez Guerra, María Santelices Escobar y Luz Tocornal. El reglamento fue dictado en el 21 de septiembre de 1961.
La Ley Orgánica que creó el Colegio de Asistentes Sociales de Chile en 1955 fue modificada en agosto de 1972 y el Reglamento, en febrero de 1973.
El Consejo General publica en el Diario Oficial del 7 de mayo de 1981, el extracto del Estatuto aprobado el 29 de abril de 1981 dando cumplimiento al Decreto Ley del Ministerio de Justicia y a su inscripción en el Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, convirtiéndose así en una Asociación Gremial.

Resultados 3101 a 3200 de 4084