Showing 2082 results

Archival description
Archivo Documental Villa Grimaldi With digital objects
Print preview View:

Muro perimetral Villa Grimaldi

Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observa una pintura tipo mural, en el que aparecen algunas siluetas y otros objetos con la frase "derechos humanos".

González Urbina, Claudio

Muro perimetral Villa Grimaldi

Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observan alguno murales pintados y frases escritas relativas al uso como centro de detención, tortura y exterminio del lugar.

González Urbina, Claudio

Muro perimetral Villa Grimaldi

Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observan alguno murales pintados y frases escritas relativas al uso como centro de detención, tortura y exterminio del lugar.

González Urbina, Claudio

Un desafío de tres poderes.

Columna de Lorena Fries, presidenta de la Corporación Humanas, quien, en el contexto de la admisión de la denuncia sobre el caso de la jueza Átala, (la jueza perdió la tuición de sus hijas por su orientación sexual) acogida por la Comisión Internacional de Derechos Humanos, comenta lo ineficiente que resulta suscribir a compromisos internacionales en la materia si los poderes estatales no están a la altura de dichos compromisos.

Diario La Tercera

Traslado de Podlech.

Nota que informa sobre la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, detenido en el aeropuerto de Barajas a raíz de una orden de captura internacional. Podlech está acusado por el desaparecimiento del ex sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.

Diario El Mercurio

Familia Huber valora nuevos procesamientos.

Nota sobre el positivo recibimiento que tuvo la familia del fallecido coronel Gerardo Huber ante la decisión del ministro Claudio Pavez de procesar por homicidio a los cinco militares en retiro: Víctor Lizárraga, Eugenio Covarrubias, Carlos Krumm, Manuel Provis y Julio Muñoz, ya encausados por asociación ilícita en el caso.

Diario El Mercurio

Huber fue asesinado para proteger a "generales".

Nota sobre el asesinato del coronel y agente de la Dirección de la Inteligencia Nacional (DINA), Gerardo Huber. En ella se informan las causas de su asesinato y la principal motivación: brindar protección a generales del Ejército vinculados con la investigación por tráfico de armas a Croacia durante la dictadura civil- militar.

Diario La Nación

Arredondo en los zapatos de Berríos.

Entrevista al actor Claudio Arredondo sobre su papel en la película "Matar a todos", en la que interpreta a Eugenio Berríos, químico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Comenta sobre la importancia de poner en discusión el tema de los derechos humanos, en especial en Chile, donde sigue siendo un asunto no resuelto.

Untitled

Bernardo Leighton.

Columna de José Aldunate sobre el legado y ejemplo que Bernardo Leighton deja para la política chilena, especialmente para su partido, la Democracia Cristiana, que lleva mucho tiempo en el poder.

Diario La Nación

Trás los pasos de Berríos.

Reseña de Andrés Nazarala, sobre la película "Matar a todos" del director Esteban Schroeder, la cual esta centrada en el caso de Eugenio Berríos.

Diario La Segunda

Ocho oficiales en retiro del Ejército son investigados por crimen de Víctor Jara.

Nota referente al proceso de investigación por el crimen de Víctor Jara. A raíz de los llamados públicos a colaborar con la investigación, se han identificado características del buscado "Príncipe". Son ocho oficiales en retiro del Ejército que están siendo investigados por cumplir con dichas características, entre ellos el ex teniente Edwin Dimter. El denominado "Príncipe" habría sido quien identificó a Víctor Jara en el Estadio Chile, separándolo de los demás detenidos para ser golpeado y torturado.

Diario La Tercera

Ex fiscal militar se declara inocente en Roma.

Nota sobre la declaración de inocencia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, quien se declaró inocente durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado de ser responsable de la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar.

Diario La Nación

Notifican a oficiales (r) procesados por crimen de Huber.

Nota que informa sobre la notificación recibida por oficiales en retiro para ser procesados en el marco del caso Huber. Los notificados, quienes también están siendo investigados por asociación ilícita, son; el ex jefe de la DINE, general Eugenio Covarrubias Valenzuela; el ex subdirector de la DINE, general Víctor Lizárraga Arias; el ex jefe de la Dirección de Logística del Ejército, general Carlos Krumm Rojas; el ex jefe del Batallón de Inteligencia del Ejército, brigadier Manuel Provis Carrasco; y el coronel Julio Muñoz Bustamante. La nota incluye contexto del caso.

Diario La Nación

Pan en su camino.

Columna del sacerdote jesuita, Fernando Montes, quien subraya la importancia fundamental de contar con una prensa libre, plural y transparente para el fortalecimiento de la democracia. Montes, advierte que, en Chile, los medios de comunicación han mostrado una tendencia preocupante a informar de manera sesgada. Como ejemplo se menciona la forma de informar sobre el fallo del asesinato del general Prats y su esposa. A pesar de que se trata de un caso emblemático en materia de derechos humanos, el sacerdote critica que la cobertura fue escasa y marginal, sin el despliegue informativo que amerita una resolución de tal magnitud.

Diario La Nación

Extradición.

Apartado breve donde se informa de la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, tras ser acusado de ser responsable por la desaparición del sacerdote Omar Venturelli, ocurrida tras el golpe militar.

Untitled

"El exilio nunca termina"

Entrevista a la directora del documental "Memorias de un soñador: Un documental sobre la supervivencia", Alisson Larrea y a Félix Mora, prisionero político, exiliado y protagonista del documental. Hablan sobre lo que significa el documental para el país, el significado de ser exiliado, y sentires sobre la dictadura.

Diario La Nación

Extraditan a Italia a ex fiscal militar por caso de DD.HH.

Nota que informa sobre la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, que fue detenido en el aeropuerto de Barajas a raíz de una orden de captura internacional. Podlech está acusado por el desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli. La nota contiene declaraciones del hijo de Podlech, y el anuncio de ex presos políticos de Temuco para declarar contra el ex fiscal militar.

Diario La Tercera

Alfonso Podlech.

Apartado breve que cita declaraciones del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, quien declaró ser inocente por la desaparición del ex sacerdote Omar Venturelli, durante juicio realizado en Roma. Podlech está imputado por la justicia italiana a causa del desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli, durante la dictadura chilena en 1973.

Diario La Tercera

Justicia tana no le cree al fiscal chileno que jura su inocencia.

Nota donde el ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, declaró su inocencia ante al fiscal italiano Giancarlo Cataldo, durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado por la justicia chilena por ser responsable en la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar en Chile. Además, pesa sobre él una orden de captura emitida por la justicia francesa.

Diario La Cuarta

Se siente discriminado, pinche aquí.

Nota que promociona una nueva plataforma web para denunciar actos de discriminación, la plataforma chilediverso.cl recoge información, difunde noticias, estudios y documentos sobre los derechos de minorías sociales y sectores históricamente discriminados.

Diario La Nación

La última foto de Carmen Lazo.

Nota que describe la última foto de la ex diputada Carmen Lazo, en la cual se encuentra reunida con el alcalde de La Serena, Raúl Saldívar, y con familiares de Detenidos Desaparecidos.

Diario El Mercurio

Hoy se realizará el funeral de Carmen Lazo.

Nota que informa acerca del fallecimiento de la ex diputada socialista, Carmen Lazo. Se da a conocer el lugar del velatorio que se está llevando a cabo donde asistieron la presidenta Michelle Bachelet y otros parlamentarios socialistas.

Diario El Mercurio

UDP emite duro informe sobre DD.HH. en Chile.

Apartado breve acerca del informe anual que realiza la Universidad Diego Portales sobre Derechos Humanos. Este informa advierte de graves deficiencias en la protección de los derechos fundamentales de personas privadas de libertad, mujeres, niños, adolescentes, pueblos originarios y minorías sexuales.

Diario La Tercera

Aprender de Argentina.

Artículo de opinión del abogado y exdiputado chileno, Eduardo Contreras quien reflexiona sobre la aprobación de la ley que deroga el antiguo Código de Justicia Militar en Argentina. Contreras considera esta medida como un avance trascendental en la consolidación de una democracia verdadera, al eliminar un sistema judicial paralelo que otorgaba privilegios a las Fuerzas Armadas y obstaculizaba la justicia en casos de violaciones a los derechos humanos. En contraste el autor critica la postura del Estado chileno, que mantiene un sistema de justicia militar separado que perpetúa la impunidad y el privilegio para los uniformados.

Diario El Siglo

Por Allende, la Democracia y la Justica Social.

Nota que informa que la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos ha realizado una convocatoria dirigida a organizaciones sociales, sindicales, instituciones y a la población en general, invitando a participar en una "jornada de compromiso con la construcción de un país donde la verdad y la justicia sean lecciones de humanidad para que estos hechos no puedan jamás repetirse". El documento que acompaña esta convocatoria expresa la visión histórica y la lectura del presente coyuntural que la Asamblea sostiene sobre el país.

Diario El Siglo

Justicia italiana decide hoy sobre Podlech.

Nota que informa que el fiscal italiano, Giancarlo Capaldo explicó la situación procesal del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, aclarando que será el juez Sante Spinacci quien deberá decidir si Podlech queda en libertad, recluido o con arresto domiciliario. Podlech está imputado por la justicia italiana debido a la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli, ocurrida durante la dictadura chilena en 1973.

Diario El Mercurio

Juez Juan Guzmán presente en Sanfic.

Nota sobre documental "El Juez y el General" que se presentara en Sanfic. El documental habla de la experiencia de transformación que vivió el juez Juan Guzmán luego de conocer la realidad tras las desapariciones de personas ocurrida con el caso de Pinochet y las violaciones a los derechos humanos.

Untitled

"El caso Pinochet cambió al juez Juan Guzmán"

Nota sobre el documental "El Juez y el General", el cual relata la transformación del juez Juan Guzmán tras conocer los hechos relacionados con las violaciones a los derechos humanos, en el marco de su participación en la investigación del caso Pinochet. Esta obra será estrenada en el Festival Sanfic.

Diario Las Últimas Noticias

Abogado de Podlech insistirá en su libertad.

Nota sobre viaje a Roma que realizó el abogado de Alfonso Podlech, Luis Valentin Ferrada, en el cual explica las gestiones que pretende realizar con el fin de organizar una ofensiva judicial para lograr excarcelar al ex fiscal militar acusado de los delitos de homicidio, secuestro y tortura en contra del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.

Diario El Mercurio

Se complica situación de jefe del CDE en la V Región.

Nota que da a conocer oficios del senador Nelson Ávila, los cuales piden que Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) investiguen las causas abiertas que tiene el ex fiscal Enrique Vicente por delitos de lesa humanidad. Entre estas causas están las del sacerdote Miguel Woodward, Nina Reyes, y los hermanos Dragomir y Guillermo Kegevic.

Diario La Nación

Abogado denuncia ilegalidad en programa de DD.HH. del Gobierno.

Nota acerca de requerimiento que presentó el abogado Marco Romero, defensor del general (r) Gonzalo Santelices, el cual denuncia la existencia de ilegalidad en ciertas funciones que se atribuyen al Ministerio del Interior. El abogado apela que el ministerio quiso seguir con algunas de las funciones de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que funcionó hasta 1996, en donde materias que eran de la competencia de esa institución pasaron al Ministerio del Interior. Romero demanda que por ley esas materias no le competen a dicho Ministerio.

Diario El Mercurio

Grupos femeninos anuncian "pacto mundial" contra Ortega.

Nota que informa acerca de manifestación feminista contra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. La manifestación se da en el marco de acusaciones realizada por la hijastra de Ortega, quien denuncia haber sido víctima de abuso sexual por parte del mandatario. Diversas organizaciones feministas de Latinoamérica han anunciado un "cerco de repudio internacional" contra Ortega, en respuesta a la gravedad de los hechos denunciados.

Diario El Mercurio

Gendarmería niega que se torture en penales chilenos.

Nota sobre dichos del director nacional de Gendarmería de Chile, Alejandro Jiménez, el cual niega que en las cárceles de Chile se torture de forma sistemática. Estos dichos están relacionados a denuncias realizadas por la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, sobre uso de tratos crueles e inhumanos por parte de Gendarmería hacia los internos.

Diario La Nación

Ruinas de Villa Grimaldi

Imagen que muestra la vegetación y la destrucción sufrida en el sitio Villa Grimaldi. Al fondo se pueden ver arboles de gran altura y vestigios de construcciones.

González Urbina, Claudio

Ruinas de Villa Grimaldi

Imagen que muestra la vegetación y la destrucción sufrida en el sitio Villa Grimaldi. A un costado del camino, se alcanza a ver una construcción que era utilizada para los guardias del lugar.

González Urbina, Claudio

Ruinas de Villa Grimaldi

Imagen que muestra la vegetación que ha crecido sin control debido al abandono y la destrucción previa sufrida en el sitio Villa Grimaldi, con la finalidad de ocultar los horrores ocurridos en el lugar.

González Urbina, Claudio

Casa del guardia

Imagen que muestra la casa que se utilizaba para que residieran los guardias del sitio Villa Grimaldi. Se encontraba a un costado de la entrada del portón de prisioneros.

González Urbina, Claudio

Una moneda de dos caras iguales.

Nota que describe a los candidatos a integrar la Corte Suprema. Se cita al ministro Juan Manuel Muñoz Pardo en relación con la querella por negociación incompatible y apropiación indebida en contra de Augusto Pinochet, vinculada a las compra de terrenos donde construyo su mansión en el Cajón del Maipo. El ministro Pardo rechazó dicha querella, que fue la única causa abierta contra Pinochet durante la dictadura. Además, se destaca su participación en cinco procesos emblemáticos por violaciones a los derechos humanos, los casos de: Víctor Olea Alegría (2006), Luis Dagoberto San Martin Vergara (2005), Caso Parral (2005), David Urrutia Galaz (2007), Ernesto Lejderman (2007).
También se cita a la ministra Rosa María Maggi, cuya cercanía a sectores de derecha se atribuye a su doctrina manifiesta. Al igual que el ministro Pardo, en causas por violaciones a los derechos humanos rechazó el desafuero de Pinochet por los crímenes de la Operación Cóndor (2004) y Operación Colombo (2005), entre otros.

Diario La Nación

Derecho a la salud.

Carta al director, firmada por Alejandra Zúñiga Fajuri, profesora e investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En su misiva, la académica formula una crítica al Informe Anual sobre Derechos Humanos de la Universiada Diego Portales, particularmente, a la noción de "jerarquizar derechos" con el fin de evitar una supuesta "inflación" en su reconocimiento. Zúñiga Fajuri argumenta que dicha jerarquización es conceptualmente errónea, ya que implica clasificar los derechos humanos en categorías de primera y segunda generación, desconociendo su carácter integral, interdependiente e indivisible.

Diario El Mercurio

La película del juez Guzmán.

Artículo de Héctor Soto, que analiza el documental "El juez y el general". La cinta aborda la experiencia de transformación vivida por el juez Juan Guzmán al conocer en profundidad los hechos relacionados con las violaciones a los Derechos Humanos y el caso Pinochet. El artículo examina la vida y obra del magistrado, el propósito del documental y su relevancia a nivel internacional.

Diario El Mercurio

Krassnoff. Arrastrado por su destino.

Recomendación del libro "Krassnoff. Arrastrado por su destino" de Mónica Echeverría. El libro relata la historia del ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), y reflexiona sobre las violaciones a los derechos humanos. Además, incluye testimonios de sus víctimas.

Untitled

Iturriaga Neumann, castigado.

Nota que informa sobre el castigo sin derecho a visitas recibido por el ex general Raúl Iturriaga Neumann en el penal Cordillera. Gendarmería informó que la sanción se debió al hallazgo de una cámara fotográfica entre sus pertenencias, objeto prohibido dentro del recinto.

Revista Qué Pasa

Las Abuelas.

Apartado breve sobre el hallazgo realizado por las Abuelas de Plaza de Mayo. La organización anunció el encuentro de una hija de un desaparecido durante la última dictadura militar argentina, elevando a 93 el número de personas que han recuperado su identidad.

Untitled

Debate en OEA.

Nota breve sobre los dichos de Florentín Meléndez, relator de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Meléndez señala la necesidad de que los países miembros de la OEA cuenten con leyes formales que regulen adecuadamente el sistema carcelario.

Untitled

Zona de Litigio: Corte Penal Internacional.

Artículo donde se explica la discusión que existe en el mundo político entorno a la aprobación de tratados internacionales, como por ejemplo la Corte Penal Internacional. Se discute el valor que pueden tener dentro de la constitución chilena, así como los pro y contra de que el país adhiera a este tipo de tratados.

Untitled

Detienen a defensor chino de los derechos humanos.

Nota breve sobre la detención de uno de los lideres del movimiento democrático chino, Liu Xiaobo. Tras firmar la "Carta 2008",documento que conmemora el 60° aniversario de la Declaración de los derechos humanos, y que exige mayor libertad para China, Liu Xiaobo fue detenido por el gobierno chino.

Diario El Mercurio

SML pide explicaciones a laboratorio austríaco.

Nota sobre las declaraciones del director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, respecto al envío de una solicitud al Instituto Medico Legal de Insbruck, en Austria, para que entregue explicaciones por haber anunciado la identificación de cuatro víctimas chilenas de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura. Según el SML, dicho instituto no tiene atribuciones para difundir información que está reservada al SML, y además, el proceso de identificación solo puede ser concluido de manera definitiva por los ministros a cargo de las respectivas causas judiciales.

Diario El Mercurio

"Me desmayé y no lo vi más"

Nota que aborda el testimonio de Ana Delia Álvarez, esposa de Lucio Bágus, militante socialista detenido desaparecido en dictadura. Ana Relata la mañana en que fue detenido su esposo por los militares. Además, se informa sobre su participación en la inauguración del memorial del Partido Socialista a los militantes víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, realizada en el Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Diario La Cuarta

Encuentran miles de restos óseos de víctimas de dictadura che y un paredón.

Nota sobre el descubrimiento en Argentina de una fosa con diez mil fragmentos de huesos humanos en un centro clandestino de detención utilizado durante la última dictadura argentina. Luis Fondebrider, antropólogo a cargo del hallazgo, señala que esta evidencia confirma los testimonios de numerosas personas que fueron detenidas y torturadas en el lugar, conocido como el "Pozo de Arana", cerca de Mar del Plata.

Diario La Cuarta

"Nunca más el imperio de la crueldad"

Nota sobre las actividades realizadas por la presidenta Michelle Bachelet en el marco de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se cita parte del discurso pronunciado por la presidenta Bachelet durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, instancia en la que se rindió homenaje al sacerdote André Jarlan. Posteriormente, la presidenta se trasladó a Villa Grimaldi para depositar el primer clavel rojo en el memorial del Partido Socialista, ocasión en la que dedicó palabras a Carlos Lorca y sus compañeros detenidos. El documento incluye una tabla con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Diario La Nación

ONG's pro DD.HH. insisten en anulación de ley de Amnistía.

Articulo que informa sobre la propuesta presentada por Amnistía Internacional, junto a varias ONG, fundaciones y la Universidad Diego Portales. La iniciativa solicita la anulación de la Ley de Amnistía, justicia y reparación para víctimas de violaciones a los derechos humanos, y la derogación del Decreto Supremo N°1.086, que regula las condiciones para el ejercicio del derecho de reunión. El documento incluye declaraciones sobre el contexto de los derechos humanos en Chile, así como opiniones de Karl Böhmer, presidente de Amnistía Internacional, y de Karla Rubilar (RN), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. La propuesta se enmarca en la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Diario La Nación

El "perdonazo" del presidenciable de RN.

Nota que expone un proyecto de ley de amnistía presentado por el senador Sebastián Piñera en 1995. El proyecto buscaba ampliar la normativa original promulgada por Augusto Pinochet, que concedía amnistía a todas las personas que en calidad de autores, cómplices o encubridores, hubiesen incurrido en hechos delictuosos entre el 11 de marzo de 1978 y el 11 de marzo de 1990, fecha ampliada propuesta por el parlamentario. Se citan los argumentos de Sebastián Piñera para justificar la iniciativa, la cual no logró superar el primer trámite legislativo.

Diario La Nación

Las condenas de las que se salvó Pinochet.

Articulo escrito en el marco de los dos años desde la muerte del dictador de Augusto Pinochet, en el cual se abordan los numerosos antecedentes que existían para que Pinochet fuera condenado por sus crímenes. El autor expone y puntualiza diversas situaciones en las que el engaño y su fallecimiento fueron factores decisivos para que lograra eludir las distintas acusaciones, tanto por violaciones a los derechos humanos, como por fraude.

Diario La Nación

SML formaliza protesta ante instituto de Austria.

Nota acerca del oficio enviado por el director del Servicio Médico Legal (SML), Patricio Bustos, al Instituto de Medicina Forense de Innsbruck, Austria, en protesta por la información difundida desde ese lugar, en la cual se da por identificados restos óseos pertenecientes a cuatro víctimas de la dictadura. La protesta del SML se fundamenta en la metodología inexacta de identificación utilizada, además del anuncio erróneo respecto a este proceso, ya que, según el SML, al instituto no le corresponde difundir información que solo está reservada exclusivamente al SML, quien actúa como su mandante por contrato.

Diario La Nación

Derechos humanos: seis décadas de avances y retrocesos.

Nota que informa sobre el aniversario de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se describe como se han desarrollado los Derechos Humanos a lo largo del tiempo, los avances y dificultades que han existido desde la promulgación de la Declaración, así como los retrocesos y la relevancia que esta conlleva. Se citan declaraciones de Stéphane Hessel, sobreviviente del Holocausto y participante en la redacción de la declaratoria, además de declaraciones del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Diario La Nación

Los derechos humanos en Colombia.

Nota que presenta los datos del informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, entregado por el Gobierno colombiano al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Estos datos muestran cifras positivas, destacando la disminución de homicidios en dicho país. Se informa, además, que estos datos se contraponen con los entregados por diversas ONG colombianas, los cuales evidencian un aumento en las violaciones a los derechos humanos respecto al informe gubernamental. Entre estos datos, la organización Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado señala que "75 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en seis años, y los sindicalistas del país son perseguidos". El documento contiene información breve acerca de la situación de Cuba y China en materia de derechos humanos. Además, se reporta sobre un acto conmemorativo por la reinstauración de la democracia de Argentina, realizada en la Plaza de Mayo, junto con la entrega de datos sobre Detenidos Desaparecidos en ese país.

Diario La Nación

Clan Pinochet recuerda muerte del general y Medina critica a quienes buscan "venganza".

Artículo acerca de las conmemoraciones realizadas por la familia de Augusto Pinochet a dos años de su fallecimiento. Se reporta la realización de una misa en el Los Boldos, a la que asistieron ex ministros, generales en retiro y el Diputado Iván Moreira. Por otro lado, se menciona la participación del nieto de Augusto Pinochet, Augusto Pinochet Molina, en una misa celebrada en la Catedral Castrense de Santiago, organizada por la Fundación Presidente Pinochet y oficiada por el cardenal Jorge Medina. El documento contiene declaraciones de Lucía Hiriart, el cardenal Jorge Medina, Augusto Pinochet Molina y Lucía Pinochet.

Diario La Tercera

Bachelet evoca paso por Villa Grimaldi y reitera deseo de crear Instituto de DDHH.

Nota sobre visita de la presidenta Michelle Bachelet a Villa Grimaldi. En la ocasión, la mandataria inauguró el memorial dedicado a los miembros del Partido Socialista y homenajeó a Carlos Lorca, quien fue su mentor político. También, recordó al diputado socialista Juan Bustos y reiteró su deseo de contar con un instituto de Derechos Humanos. Se incluye una breve declaración de Bachelet acerca de su detención en Villa Grimaldi.

Diario La Tercera

Clima y DDHH: algo va mal.

Columna de Mary Robinson, ex Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, quien comenta que, lamentablemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos no ha contribuido a combatir las violaciones a estos derechos, ya que siguen ocurriendo. Además, en los últimos años se ha sumado la problemática del cambio climático, la cual se relaciona estrechamente con los derechos humanos de las personas, en especial las más pobres y vulnerables.

Diario La Nación

¿Carta póstuma de Pinochet?

Nota que informa que el Movimiento 10 de Septiembre, ligado al pinochetismo, ha estado haciendo circular una carta póstuma firmada por Pinochet. Dentro del escrito se encuentra una frase sobre el reconocimiento de la existencia de Detenidos Desaparecidos en dictadura. Se informa además que fuentes cercanas a la Fundación Pinochet desconocen que esta carta haya sido escrita por Pinochet, sino que se trataría de una carta ficticia con frases seleccionadas de mensajes anteriores de Pinochet.

Diario La Nación

Sembrando la semilla de la memoria.

Portada del diario La Nación, que lleva como titular "Sembrando la semilla de la memoria" que se refiere a participación de la presidenta Michelle Bachelet, en la ceremonia de colocar la primera piedra para la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en Santiago.

Diario La Nación

En busca de una ciudadanía con el enfoque de derechos.

Columna de Arturo Martínez, presidente de la CUT, donde se refiere, en el marco de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a la importancia de que Chile avance hacia un Estado social y democrático de derecho. Además, se debe desarrollar una sociedad en donde el concepto de ciudadanía se construya bajo el enfoque de derechos, poner énfasis en defender los derechos laborales, sociales, económicos, para poder construir un sociedad mas equitativa.

Diario La Nación

Rechazan amparo en el Caso Berrios.

Nota que aborda el rechazo que dio la Octava Sala de la Corte de Apelaciones al recurso de amparo presentado por la defensa de los militares uruguayos Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli, acusados por delitos de secuestro y asociación ilícita en la investigación por la muerte de Eugenio Berríos.

Diario El Mercurio

Último regreso con Codina.

Nota que informa sobre el arribo del Buque Escuela Esmeralda en Valparaiso tras concluir viaje de instrucción a nuevos marineros. El arribo trae consigo protestas de familiares de víctimas de la dictadura y ex prisioneros que sufrieron torturas a bordo del buque. La nota aclara que es la última oportunidad del jefe de la armada, Rodolfo Codina, para concretar su plan de realizar un acto de reparación a bordo de la nave antes de su retiro.

Diario La Nación

Filme de ficción muestra los crímenes de la dictadura.

Artículo de Gabriel Bahamondes, sobre la película "Noche al sur" de la directora Cecilia Ruz, la cual trata de una familia perseguida por apoyar el Gobierno de Salvador Allende. La película se basa en vivencias de la realizadora, ya que su hermano y cuñados fueron fusilados en dictadura, y su padre torturado en la calle Londres por Osvaldo "Guatón" Romo. Se destaca el enfoque femenino que tiene la cinta.

Diario La Nación

"Lo grave para mí es la imputación de haber participado en tres asesinatos".

Entrevista realizada por Mauricio Carvallo a el general (r) Odlanier Mena. En ella niega su culpabilidad y argumenta sobre su inocencia tras haber sido condenado por la Corte Suprema, al ser considerado responsable del asesinato de los dirigentes del Partido Socialista, Oscar Ripoll, Julio Valenzuela y Manuel Donoso.

Diario El Mercurio

La Ramirotón.

Nota acerca del evento organizado por la familia de Mauricio Hernández Norambuena (Comandante Ramiro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR), realizado en La Piedra Feliz, con el fin de recaudar fondos para costear el pasaje de su hermana, Laura Hernández, quien viaja a Catanduvas, Brasil, donde el comandante Ramiro se encuentra cumpliendo condena. El propósito de este viaje es realizar una visita y entregar material de entretención a Mauricio Hernández. Se espera que pronto pueda ser repatriado para cumplir su pena en Chile.

Diario La Nación

Las sombras del capitán.

Artículo de Jorge Escalante y Javier Rebolledo, sobre el capitán de ejército Osvaldo Heyder Goycolea y su labor durante la dictadura en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Se destaca un testimonio donde se vincula a Heyder con la ex mirista Marcia Alejandra Merino, la "Flaca Alejandra", en los interrogatorios en Villa Grimaldi. Además, se menciona su participación al mando de la agrupación Vampiro de la DINA, comandada por el teniente Fernando Lauriani, quienes detuvieron a más de veinte integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), los cuales fueron llevados al Regimiento Maipo, en el Cerro Playa Ancha, donde se encontraba el cuartel del general Heyder. Se comenta lo que señala la hoja de vida de Heyder en relación con su trabajo en el Maipo, y su conflicto con miembros de la DINA, poniendo en cuestión el relato popular que lo presenta como víctima de este grupo. Se entregan antecedentes sobre la muerte de Heyder y sobre el juicio destinado a esclarecer su fallecimiento. Se citan declaraciones breves de Walkiria Jorquera, sobreviviente del Maipo, así como testimonios de algunos subordinados de la Sección de Inteligencia S-II del Maipo y de las autopsias del Servicio Médico legal.

Diario La Nación

Defensoría de las Personas.

Nota que hace referencia a la necesidad pendiente que tiene Chile de contar con una Defensoría de las Personas. Se citan datos de la Coordinadora de Movilización y Redes de Genera sobre la percepción de la población con respecto a la igualdad ante la ley y de derechos.

Diario La Nación

Torito Libre.

Artículo de Carmen Sepúlveda, sobre la situación penal actual que vive en Perú Jaime Castillo Petruzzi, conocido como el "Torito" ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Se describe el proceso judicial que vivió junto a sus compañeros Alejandro Astorga, Lautaro Mellado y María Concepción Pincheira acusados de pertenecer al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). Se citan declaraciones de Jaime Castillo sobre su vida en la cárcel.

Diario La Nación

Supuesto desaparecido niega contactos con su familia después de su viaje a Argentina.

Nota sobre el falso detenido desaparecido, Germán Cofré, quien declara no haberse comunicado con su cónyuge durante su estadía en Argentina, donde residió desde 1974 hasta que su caso se hizo público en 2008. Germán desmiente declaraciones del subsecretario del Interior, Felipe Harboe, quien se refiere al respecto.

Diario El Mercurio

"Nunca he sido tan mandona como dicen"

Entrevista que realiza Claudia Farfán M. a Lucía Hiriart. Es la primera entrevista que da desde la muerte de su esposo, el dictador Augusto Pinochet. En la entrevista Lucía habla sobre los últimos días de Pinochet, como ha sido su vida sin él, también habla de las denuncias acerca de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en dictadura, cuestiona a la gente y partidos que se han distanciado de la figura del dictador, comenta además sobre la relación que tiene con el Ejército, y da su opinión de la presidenta Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera.

Revista Qué Pasa

Los Derechos humanos.

Columna de opinión de Manuel Martínez Opazo, donde habla, en el marco de la visita de Ingrid Betancourt (sobreviviente de la guerrilla en Colombia) y de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre el nulo respeto que se tuvo hacia dicha declaratoria durante la dictadura chilena, y cómo, con el retorno a la democracia, el tema del respeto a los derechos humanos y los hechos ocurridos durante el período dictatorial dejaron de difundirse entre la población civil y a las nuevas generaciones.

Diario La Nación

Gendarmería niega torturas.

Nota breve sobre las declaraciones del director nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez, quien niega que en las cárceles de Chile se torture a los reclusos. Sus dichos tratan de refutar un informe sobre Derechos Humanos realizado por la Universidad Diego Portales que da cuenta que en las cárceles chilenas se tortura.

Diario La Cuarta

En Villa Grimaldi: Celebran 60 años de la Declaración de los DDHH.

Nota sobre el acto conmemorativo de los 60 años de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, realizado en Villa Grimaldi. En la conmemoración participó Ángela Jeria, madre de la presidenta Michelle Bachelet. Además, se inauguró la recuperación de las antiguas gradas de la casona de Villa Grimaldi. La ceremonia contó con la actuación del Quinteto de Cuerdas Bernardo Guggiana, la cantante Francesca Ancarola y el Conjunto Campanas de Isla Negra.

Diario El Mercurio

Los nuevos líderes de Colonia Dignidad.

Artículo de Andrea Sierra sobre los nuevos lideres de Colonia Dignidad. En el documento se describe cómo es actualmente la vida en Villa Baviera, además de citar declaraciones de algunos de los ex jerarcas de Paul Schaefer dentro del predio. Se entrevista a los nuevos encargados, quienes lideran Villa Baviera, y tienen como objetivo desligarse de la mala imagen de Colonia Dignidad, con la misión de fortalecer las áreas de turismo mediante la construcción de un hotel y un museo, así como desarrollar el área de productos alimenticios e inmobiliarios. Se informa sobre la situación de los ex jerarcas; Paul Schaefer en prisión, del doctor Helmut Hopp y la doctora Gisella Sewald.

Diario El Mercurio

Conmemoran Día de los Derechos Humanos en Villa Grimaldi.

Nota sobre acto conmemorativo realizado en Villa Grimaldi por los 60 años de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos. Se informa que Ángela Jeria, madre de la presidenta Michelle Bachelet, y el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, participaron en el evento conmemorativo. Además, intervino en el acto el embajador de la Unión Europea en Chile, Jaime Pérez Vidal.

Diario La Nación

Piñera lanzó comisión de DDHH para "ser los constructores del futuro".

Nota que refiere a comisión de derechos humanos que lanzó Sebastián Piñera, en el marco de la fase previa de su campaña presidencial. Se citan declaraciones de Piñera que declara que hubieron violaciones a los derechoshmanos en el país, que hay que hacerse cargo y actuar en base a la verdad, justicia y reconciliación. La comisión es dirigida por María Luisa Brahm, y coordinada por el director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Diego Portales (UDP), Gastón Gómez.

Diario La Nación

Contrastes.

Nota que contrasta las actividades realizadas por la presidenta Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en el marco de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se informa sobre las actividades de la presidenta Michelle Bachelet en Villa Grimaldi, y su participación en la ceremonia de colocación de la primera piedra del Museo de la Memoria, citándose frases de su discurso. Por otro lado, se comenta acerca de la Comisión de Derechos Humanos lanzada por Sebastián Piñera en el contexto de su precandidatura presidencial, y se incluye una crítica al objetivo de dicha comisión.

Diario La Nación

Esmeralda termina viaje marcado por alertas de piratas y tormentas.

Nota sobre el arribo del Buque Escuela Esmeralda en Valparaíso, donde fue recibido por familiares de los marinos y por distintas organizaciones de derechos humanos. Estas últimas se manifestaron en contra de las torturas que sufrió el sacerdote obrero Miguel Woodward, quien desapareció en 1973 luego de haber estado recluido a bordo del buque. El arribo contó, además, con la participación del Movimiento Unitario Nacional (Muna), organización de los familiares de los marinos que están siendo enjuiciados por el caso Woodward.

Diario La Tercera

La primera baja de "El diario de Agustín".

Nota que informa de la primera "baja" que dejó el documental "El diario de Agustín" dentro del diario El Mercurio. El documental, realizado por Ignacio Agüero y Fernando Villagrán, trata sobre el rol que tuvo el diario El Mercurio en ocultar varios casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. La nota se centra en el periodista Juan Pablo Vilches, quien realizaba críticas de cine para El Mercurio y que decidió dejar de colaborar con el diario luego de que este le negara la publicación de su articulo sobre el documental.

Diario La Nación

Recordando al General.

Nota que cubre el segundo aniversario de la muerte de Augusto Pinochet. Se informa de misa realizada en Los Boldos donde participa la familia Pinochet Hiriart. Se comenta de la participación de ex generales del Ejercito y de Ivan Moreira. Se citan declaraciones de Lucía Pinochet.

Diario La Nación

Una sesentona triste.

Columna de Ricarte Soto. Habla acerca de la conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y comenta sobre el incumplimiento que esta ha tenido a lo largo años a nivel internacional. Describe el escenario chileno y argumenta que no se puede considerar que, con el regreso a la democracia, haya concluido el camino hacia la plena aplicación del respeto a los Derechos Humanos en el país.

Diario La Nación

60 Aniversario.

Nota breve sobre celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos realizada por la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Diario La Tercera

D-22 Alamar, el documental de los hijos del MIR.

Artículo de Rodrigo González sobre el documental "D-22 Alamar" de Macarena Aguiló. El documental trata sobre el Proyecto Hogares, una iniciativa que en 1980 significó que 60 niños chilenos quedaran en Cuba mientras sus padres, militantes del MIR exiliados, retornaban a Chile para luchar contra el régimen de la dictadura. Además, aborda cómo fue el proceso una vez finalizado dicho proyecto. Se relata la vida de Macarena Aguiló, hija del exdirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Hernán Aguiló. Ella formo parte del Proyecto Hogares en Cuba cuando era niña, donde vivió cuatro años sin sus padres. También se relata su secuestro, a los tres años, por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), permaneciendo desaparecida durante 15 días. En ese periodo, pasó por los cuarteles de Villa Grimaldi y por un hogar de Carabineros.

Diario La Tercera

Sin evaluación.

Nota la cual evidencia que la ficha "EBI" de inversión pública para el proyecto del Museo de la Memoria no fue ingresada al Sistema Nacional de Inversiones para su evaluación en términos de rentabilidad social y análisis técnico económico.

Diario La Segunda

"Las FFAA tienen cautiva la información sobre los detenidos desaparecidos".

Entrevista de Francisco Martorell a la secretaria ejecutiva de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) Mireya García. Comenta el caso del falso desaparecido, Germán Cofré, también acerca del negacionismo que existe en Chile sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos en dictadura. Además, Mireya da su opinión por la posición que ha tenido la Concertación y el gobierno de Michelle Bachelet sobre estos temas. Se refiere además al trabajo realizado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y de como las FF.AA. ocultan información de los ocurrido con los Detenidos Desaparecidos.

Untitled

Los verdaderos falsos exonerados.

Artículo de Pascale Bonnefoy, donde se evidencia la corrupción existente en el actuar de las autoridades con la ley que otorga beneficios a los exonerados políticos del golpe de Estado por medio del Programa Reconocimiento al Exonerado Político (PREP), beneficiando a personas que no tienen relación con el tema, y ocupando esta herramienta como favores políticos. Evidencia también las falencias de la ley, que se modifico en 1998, ampliándola a congresistas, FFAA, Policía de Investigación y Carabineros, esto permite que Diputados que instaron al golpe fueran beneficiarios, así también militares procesados por violaciones a los Derechos Humanos estén recibiendo beneficios como exonerados políticos. Se detalla la información y beneficio de los militares, Rafael González Verdugo, Edwin Dimter Bianchi, Patricio Kellet, Horacio Toro Iturra, Enrique Cruz Laugier. De los civiles se detalla a Hermógenes Pérez de Arce, Sergio Onofre Jarpa Reyes, Juan de Dios Carmona Peralta, Mario Arnello Romo.

Untitled

Los Hermosillas

Entrevista a diferentes miembros de la familia Hermosilla, la cual ha sido testigo de diferentes hitos políticos y sociales en Chile, donde exponen sus experiencias y opiniones. Destaca el relato de Neureldín Hermosilla que describe el momento en que recibió a la presidenta Michelle Bachelet en su oficina cuando ella salió del centro de detención Villa Grimaldi, además da su opinión del poder judicial en tiempos de la UP. Todos comentan acerca del rol del Poder Judicial en Chile.

Diario La Segunda

Dawson.

Entrevista que recoge declaraciones de Benjamín Vicuña sobre su participación en la película "Dawson: Isla 10" de Miguel Littin, donde interpreta a Sergio Bitar.

Revista Qué Pasa

Results 1 to 100 of 2082