Contiene declaraciones de incompetencia, sobreseimientos, dictámenes judiciales, sentencias, sometimiento a proceso, documentos de inadmisibilidad, querella criminal, denuncia de presunta desgracia y declaración, donde está inclupado directamente Osvaldo Romo Mena, pero a su vez otros integrantes de la DINA también son acusados.
Dictamen de don Alejandro Solís Muñoz, Ministro de Fuero. Rol N°2.182-98 Episodio "Herbit Ríos Soto" Este material fue entregado a través de comodato por la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago.
Nota de prensa referente al respaldo que la Comisión del Senado realiza a la Convención Interamericana en el tema de desaparición forzada de Personas desestimando las objeciones de la UDI quienes indicaban que afectaba a la soberanía del país.
Nota de prensa referente a las propuestas de leyes y convenciones para que no se repitan las violaciones a los derechos humanos en Chile. Se habla de las modificaciones a la Constitución y de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada.
Nota de prensa referente a la existencia de antecedentes que prueban que la práctica de cambiar los cadáveres de lugar fue realizada entre 1978 y los primeros años de la transición. Ademas, se habla de la propuesta de la UDI que es vista por el Partido Socialista y el PPD como una ley de punto final.
Nota de prensa donde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos apunta a la Ex Colonia Dignidad y la Escuela de Infantería de Linares como lugares donde se habrían removido restos para ocultar evidencias desde la dictadura militar.
Nota de prensa que se refiere al libro llamado "Mulhres de desaparecidos" de la portuguesa Sonía Ferreira que consta de entrevistas a cuatro mujeres chilenas cuyos maridos desaparecieron en la Caravana de la muerte.
Noticia donde se indica que la Ministra Amanda Valdovinos revela que existen evidencias de entierros en el Fuerte Arteaga, específicamente 20 cuerpos y que se constató el uso de explosivos para su destrucción.
Nota de prensa que informa del rechazo a la solicitud de libertad de siete carabineros implicados en la detención y desaparición de seis agricultores de Quilaco.
Nota de prensa referente al proyecto presentado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos para concentrar la labor de identificación de restos solo en el Servicio Médico Legal para así evitar derivar los exámenes de identificación a otros centro médicos lo que dificulta la tarea de investigar los casos, además se solicita mayor financiamiento para la labor del Servicio Médico Legal.
Nota de prensa referente al rechazo de la petición de libertad que presento la defensa de siete procesados, acusados por el secuestro de seis pobladores de Quilaco durante los primeros meses de la dictadura militar.
En este folleto la Agrupación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos difunde la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la Desapariciones Forzosas de la ONU y también, la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas de la OEA para que la gente, en general, tenga una clara noción de los tratados internacionales que protegen a las personas.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
En este folleto, se narran y explican los diversos motivos que inician el Proyecto acerca de la Convención sobre genocidio y desaparición forzada. Se muestra como se establecen procedimientos penales para las prácticas de desaparecimiento forzado; asimismo, se plantean áreas de estudio y acción de lucha contra el genocidio y las prácticas represivas de algún Estado infractor del derecho internacional. Finalmente se exponen los artículos acordados por parte de la Convención en materia de Derechos Humanos.
En esta publicación se muestran los motivos para realizar el Proyecto de Convención sobre Desaparecimiento Forzado y las causales que justifica la publicación de este folleto. En esta se propone la penalización para el uso del desaparecimiento forzado como arma política. Se apela a su pronta penalización y a la gravedad del hecho como un acto genocida. De tal forma, la Convención establece actas de acción, estableciéndose 21 artículos a considerar la desaparición forzada como método cruel y totalmente execrable.
Noticia que destaca el apoyo de los senadores José Antonio Viera-Gallo y Alberto Espina a la propuesta de derechos humanos del gobierno. También brindan algunos conceptos jurídicos relacionados con la desaparición forzosa y a la rebaja de penas por brindar información, conceptos nuevos en la justicia chilena. Se hace mención a la Ley de Amnistía.
Noticia acerca del proyecto de ley sobre la desaparición forzada de personas propuesto por los partidos RN y PS. Esta propuesta se basa en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Se destaca que esta iniciativa no tendrá el atenuante de cumplimiento de órdenes para subordinados y se pedirá que no exista la prescripción en estos delitos.
Folleto en ingles en el que se explica la forma en que se realizaba la desaparición forzada de opositores a la dictadura de Pinochet lanzando sus cuerpos en su mayoría en los alrededores de la Bahía de Quintero. Esta practica fue llamada dentro de los grupos de seguridad de la dictadura como la "Operación Puerto Montt".
Folleto en conmemoración a los 30 años de la desaparición de la familia "Recabarren González". Contiene una carta dirigida a "Querida Ana" en homenaje a esta familia víctima de desaparición forzada.
Nota de prensa que se refiere a la revelación, por parte de un ex miembro de Inteligencia del Ejército argentino, del lugar de entierro de los cuerpos de decenas de desaparecidos durante la dictadura militar argentina de 1976 a 1983.
Nota acerca de requerimiento que presentó el abogado Marco Romero, defensor del general (r) Gonzalo Santelices, el cual denuncia la existencia de ilegalidad en ciertas funciones que se atribuyen al Ministerio del Interior. El abogado apela que el ministerio quiso seguir con algunas de las funciones de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que funcionó hasta 1996, en donde materias que eran de la competencia de esa institución pasaron al Ministerio del Interior. Romero demanda que por ley esas materias no le competen a dicho Ministerio.
Nota que da a conocer oficios del senador Nelson Ávila, los cuales piden que Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) investiguen las causas abiertas que tiene el ex fiscal Enrique Vicente por delitos de lesa humanidad. Entre estas causas están las del sacerdote Miguel Woodward, Nina Reyes, y los hermanos Dragomir y Guillermo Kegevic.
Nota sobre viaje a Roma que realizó el abogado de Alfonso Podlech, Luis Valentin Ferrada, en el cual explica las gestiones que pretende realizar con el fin de organizar una ofensiva judicial para lograr excarcelar al ex fiscal militar acusado de los delitos de homicidio, secuestro y tortura en contra del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.
Nota sobre el documental "El Juez y el General", el cual relata la transformación del juez Juan Guzmán tras conocer los hechos relacionados con las violaciones a los derechos humanos, en el marco de su participación en la investigación del caso Pinochet. Esta obra será estrenada en el Festival Sanfic.
Nota sobre documental "El Juez y el General" que se presentara en Sanfic. El documental habla de la experiencia de transformación que vivió el juez Juan Guzmán luego de conocer la realidad tras las desapariciones de personas ocurrida con el caso de Pinochet y las violaciones a los derechos humanos.
Nota que informa que el fiscal italiano, Giancarlo Capaldo explicó la situación procesal del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, aclarando que será el juez Sante Spinacci quien deberá decidir si Podlech queda en libertad, recluido o con arresto domiciliario. Podlech está imputado por la justicia italiana debido a la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli, ocurrida durante la dictadura chilena en 1973.
Nota donde el ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, declaró su inocencia ante al fiscal italiano Giancarlo Cataldo, durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado por la justicia chilena por ser responsable en la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar en Chile. Además, pesa sobre él una orden de captura emitida por la justicia francesa.
Apartado breve que cita declaraciones del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, quien declaró ser inocente por la desaparición del ex sacerdote Omar Venturelli, durante juicio realizado en Roma. Podlech está imputado por la justicia italiana a causa del desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli, durante la dictadura chilena en 1973.
Nota que informa sobre la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, que fue detenido en el aeropuerto de Barajas a raíz de una orden de captura internacional. Podlech está acusado por el desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli. La nota contiene declaraciones del hijo de Podlech, y el anuncio de ex presos políticos de Temuco para declarar contra el ex fiscal militar.
Apartado breve donde se informa de la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, tras ser acusado de ser responsable por la desaparición del sacerdote Omar Venturelli, ocurrida tras el golpe militar.
Nota sobre la comparecencia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, en audiencia realizada ante un tribunal de Roma. Podlech se declaró inocente frente a la acusación de responsabilidad en la desaparición del ex sacerdote Omar Venturelli Leonelli.
Nota sobre la declaración de inocencia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, quien se declaró inocente durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado de ser responsable de la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar.
Nota sobre la causa y prolongación de la detención del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, en Roma. Podlech está acusado de haber participado en la desaparición de Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar.