Nota que da a conocer oficios del senador Nelson Ávila, los cuales piden que Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) investiguen las causas abiertas que tiene el ex fiscal Enrique Vicente por delitos de lesa humanidad. Entre estas causas están las del sacerdote Miguel Woodward, Nina Reyes, y los hermanos Dragomir y Guillermo Kegevic.
Nota sobre viaje a Roma que realizó el abogado de Alfonso Podlech, Luis Valentin Ferrada, en el cual explica las gestiones que pretende realizar con el fin de organizar una ofensiva judicial para lograr excarcelar al ex fiscal militar acusado de los delitos de homicidio, secuestro y tortura en contra del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.
Nota sobre el documental "El Juez y el General", el cual relata la transformación del juez Juan Guzmán tras conocer los hechos relacionados con las violaciones a los derechos humanos, en el marco de su participación en la investigación del caso Pinochet. Esta obra será estrenada en el Festival Sanfic.
Nota sobre documental "El Juez y el General" que se presentara en Sanfic. El documental habla de la experiencia de transformación que vivió el juez Juan Guzmán luego de conocer la realidad tras las desapariciones de personas ocurrida con el caso de Pinochet y las violaciones a los derechos humanos.
Nota que informa que el fiscal italiano, Giancarlo Capaldo explicó la situación procesal del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, aclarando que será el juez Sante Spinacci quien deberá decidir si Podlech queda en libertad, recluido o con arresto domiciliario. Podlech está imputado por la justicia italiana debido a la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli, ocurrida durante la dictadura chilena en 1973.
Nota que informa que la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos ha realizado una convocatoria dirigida a organizaciones sociales, sindicales, instituciones y a la población en general, invitando a participar en una "jornada de compromiso con la construcción de un país donde la verdad y la justicia sean lecciones de humanidad para que estos hechos no puedan jamás repetirse". El documento que acompaña esta convocatoria expresa la visión histórica y la lectura del presente coyuntural que la Asamblea sostiene sobre el país.
Artículo de opinión del abogado y exdiputado chileno, Eduardo Contreras quien reflexiona sobre la aprobación de la ley que deroga el antiguo Código de Justicia Militar en Argentina. Contreras considera esta medida como un avance trascendental en la consolidación de una democracia verdadera, al eliminar un sistema judicial paralelo que otorgaba privilegios a las Fuerzas Armadas y obstaculizaba la justicia en casos de violaciones a los derechos humanos. En contraste el autor critica la postura del Estado chileno, que mantiene un sistema de justicia militar separado que perpetúa la impunidad y el privilegio para los uniformados.
Nota sobre dichos de Lucía Pinochet, donde manifiesta su molestia tras asistir como invitada al programa "Replica" de Canal 13, programa que también contaba con la participación de César Bunster, partícipe en el atentado contra Augusto Pinochet.
Apartado breve acerca del informe anual que realiza la Universidad Diego Portales sobre Derechos Humanos. Este informa advierte de graves deficiencias en la protección de los derechos fundamentales de personas privadas de libertad, mujeres, niños, adolescentes, pueblos originarios y minorías sexuales.
Nota que informa acerca del fallecimiento de la ex diputada socialista, Carmen Lazo. Se da a conocer el lugar del velatorio que se está llevando a cabo donde asistieron la presidenta Michelle Bachelet y otros parlamentarios socialistas.
Nota que describe la última foto de la ex diputada Carmen Lazo, en la cual se encuentra reunida con el alcalde de La Serena, Raúl Saldívar, y con familiares de Detenidos Desaparecidos.
Nota que informa del anuncio que dio a conocer el senador Sergio Romero (RN), sobre la aprobación en el Senado del protocolo adicional de la Convención contra la Tortura. Además se informa de avances en la aprobación del Tribunal Penal Internacional TPI.
Nota que promociona una nueva plataforma web para denunciar actos de discriminación, la plataforma chilediverso.cl recoge información, difunde noticias, estudios y documentos sobre los derechos de minorías sociales y sectores históricamente discriminados.
Nota donde el ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, declaró su inocencia ante al fiscal italiano Giancarlo Cataldo, durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado por la justicia chilena por ser responsable en la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar en Chile. Además, pesa sobre él una orden de captura emitida por la justicia francesa.
Apartado breve que cita declaraciones del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, quien declaró ser inocente por la desaparición del ex sacerdote Omar Venturelli, durante juicio realizado en Roma. Podlech está imputado por la justicia italiana a causa del desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli, durante la dictadura chilena en 1973.
Nota que informa sobre la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, que fue detenido en el aeropuerto de Barajas a raíz de una orden de captura internacional. Podlech está acusado por el desaparecimiento del ex sacerdote italo-chileno Omar Venturelli. La nota contiene declaraciones del hijo de Podlech, y el anuncio de ex presos políticos de Temuco para declarar contra el ex fiscal militar.
Entrevista a la directora del documental "Memorias de un soñador: Un documental sobre la supervivencia", Alisson Larrea y a Félix Mora, prisionero político, exiliado y protagonista del documental. Hablan sobre lo que significa el documental para el país, el significado de ser exiliado, y sentires sobre la dictadura.
Apartado breve donde se informa de la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar, Alfonso Podlech, tras ser acusado de ser responsable por la desaparición del sacerdote Omar Venturelli, ocurrida tras el golpe militar.
Columna del sacerdote jesuita, Fernando Montes, quien subraya la importancia fundamental de contar con una prensa libre, plural y transparente para el fortalecimiento de la democracia. Montes, advierte que, en Chile, los medios de comunicación han mostrado una tendencia preocupante a informar de manera sesgada. Como ejemplo se menciona la forma de informar sobre el fallo del asesinato del general Prats y su esposa. A pesar de que se trata de un caso emblemático en materia de derechos humanos, el sacerdote critica que la cobertura fue escasa y marginal, sin el despliegue informativo que amerita una resolución de tal magnitud.
Folleto que habla sobre la historia del ex centro de tortura y exterminio Londres 38. En este sentido, se muestran los horarios, fechas, visitas guiadas y actividades del sitio. Además, como anexo se ilustra un mapa arquitectónico con las salas y habitaciones del espacio.
Este folleto habla sobre el Sitio de Memoria Londres 38. En este sentido, el folleto menciona la historia del sitio, su función en la Dictadura y las diversas actividades que se hacen luego de su recuperación como espacio de Memoria histórica.
El folleto comenta sobre la historia de las luchas que han dado las abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina, principalmente para incorporar el Derecho a la Identidad como un derecho esencial en la sociedad argentina y en los niños. Todo esto, en el marco de los niños robados durante la Dictadura en Argentina.
Este folleto muestra los diversos sitios, museos, galería y monumentos que abrirán para todo el público en la Región Metropolitana, en el marco del Día de los Patrimonios del año 2008, entre los que se incluye el Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Este folleto habla sobre la Comisión y Archivo Provincial de la Memoria, su Historia, su visión y misión con la ciudadanía argentina, y los archivos de los cuales se nutre la Comisión.
Este folleto muestra la Historia, durante la Dictadura, del Centro de Represión y Exterminio Londres 38. En este sentido, también se comenta sobre su procesos de recuperación como sitio de Memoria; además, se muestra un mapa con las diversas salas y espacios de Memoria, con detalles de horarios y de visitas guiadas.
Este folleto, impreso y difundido por FASIC, habla sobre la Historia de la institución, su misión y visión con relación a la promoción de los Derechos Humanos en Chile.
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)
En este boletín, se aborda la marcha del 1 de mayo (Día del trabajador) y los enfrentamientos en la calle entre los trabajadores y estudiantes contra Carabineros; también se exponen las demandas políticas y educativas de los estudiantes secundarios en el marco de la "Revolución Pingüina", además de la realidad estudiantil de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); finalmente, se comenta sobre la situación actual de los presos políticos mapuche y sus demandas territoriales y de autodeterminación.
Este folleto, habla sobre la muestra -exposición- sobre Memoria, Identidad y Justicia en Buenos Aires, Argentina. En este sentido, el folleto menciona las 4 salas dispuestas para este evento, describiendo la temática y los hechos históricos presentes en dichos espacios.
Nota sobre la comparecencia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, en audiencia realizada ante un tribunal de Roma. Podlech se declaró inocente frente a la acusación de responsabilidad en la desaparición del ex sacerdote Omar Venturelli Leonelli.
Nota que informa sobre la notificación recibida por oficiales en retiro para ser procesados en el marco del caso Huber. Los notificados, quienes también están siendo investigados por asociación ilícita, son; el ex jefe de la DINE, general Eugenio Covarrubias Valenzuela; el ex subdirector de la DINE, general Víctor Lizárraga Arias; el ex jefe de la Dirección de Logística del Ejército, general Carlos Krumm Rojas; el ex jefe del Batallón de Inteligencia del Ejército, brigadier Manuel Provis Carrasco; y el coronel Julio Muñoz Bustamante. La nota incluye contexto del caso.
Nota sobre la declaración de inocencia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech, quien se declaró inocente durante su primer interrogatorio en Roma. Podlech está acusado de ser responsable de la desaparición del sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar.
Nota sobre la causa y prolongación de la detención del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, en Roma. Podlech está acusado de haber participado en la desaparición de Omar Venturelli Leonelli, ocurrida tras el golpe militar.
Nota referente al proceso de investigación por el crimen de Víctor Jara. A raíz de los llamados públicos a colaborar con la investigación, se han identificado características del buscado "Príncipe". Son ocho oficiales en retiro del Ejército que están siendo investigados por cumplir con dichas características, entre ellos el ex teniente Edwin Dimter. El denominado "Príncipe" habría sido quien identificó a Víctor Jara en el Estadio Chile, separándolo de los demás detenidos para ser golpeado y torturado.
Columna de José Aldunate sobre el legado y ejemplo que Bernardo Leighton deja para la política chilena, especialmente para su partido, la Democracia Cristiana, que lleva mucho tiempo en el poder.
Entrevista al actor Claudio Arredondo sobre su papel en la película "Matar a todos", en la que interpreta a Eugenio Berríos, químico de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Comenta sobre la importancia de poner en discusión el tema de los derechos humanos, en especial en Chile, donde sigue siendo un asunto no resuelto.
Nota sobre el asesinato del coronel y agente de la Dirección de la Inteligencia Nacional (DINA), Gerardo Huber. En ella se informan las causas de su asesinato y la principal motivación: brindar protección a generales del Ejército vinculados con la investigación por tráfico de armas a Croacia durante la dictadura civil- militar.
Nota sobre el positivo recibimiento que tuvo la familia del fallecido coronel Gerardo Huber ante la decisión del ministro Claudio Pavez de procesar por homicidio a los cinco militares en retiro: Víctor Lizárraga, Eugenio Covarrubias, Carlos Krumm, Manuel Provis y Julio Muñoz, ya encausados por asociación ilícita en el caso.
Nota que informa sobre la extradición desde España a Italia del ex fiscal militar de Temuco, Alfonso Podlech Michaud, detenido en el aeropuerto de Barajas a raíz de una orden de captura internacional. Podlech está acusado por el desaparecimiento del ex sacerdote ítalo-chileno Omar Venturelli.
Columna de Lorena Fries, presidenta de la Corporación Humanas, quien, en el contexto de la admisión de la denuncia sobre el caso de la jueza Átala, (la jueza perdió la tuición de sus hijas por su orientación sexual) acogida por la Comisión Internacional de Derechos Humanos, comenta lo ineficiente que resulta suscribir a compromisos internacionales en la materia si los poderes estatales no están a la altura de dichos compromisos.
Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observan alguno murales pintados y frases escritas relativas al uso como centro de detención, tortura y exterminio del lugar.
Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observa una pintura tipo mural, en el que aparecen algunas siluetas y otros objetos con la frase "derechos humanos".
Este folleto, escrito en alemán, habla sobre la Historia del campo de concentración de Buchenwald, su posterior descubrimiento, y finalmente, su puesta en marcha como centro de memoria Histórica. El folleto contiene las actividades que el sitio realiza, tales como visitas guiadas y guías detalladas del terreno. Por otro lado se informa sobre los requisitos de edad para entrar es de 15 años mínimo.
Este folleto, escrito en alemán, habla sobre la Historia del "Pequeño Campamento", un campo de concentración de trabajo y exterminio durante el régimen nazi en Europa. En este sentido, el folleto comenta de la historia del campo, su recuperación como sitio histórico y de Memoria. Como anexo, se adjunta un mapa con los sitios de interés del Sitio.
Este folleto, escrito en alemán, comenta sobre el edificio diplomático de Alemania Occidental abierto en su par de Alemania Oriental. "Trabajo Occidental en el Este". La Representación Permanente de la República Federal de Alemania en el foco de la Seguridad del Estado de la RDA.
Este folleto comenta sobre la Historia, visión y misión de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. En este sentido, se habla sobre las leyes que la ponen en práctica, el Archivo, Museo de Arte y Memoria y el Comité de la Tortura, todas ellas, nacidas producto de la Comisión Provincial.
Este folleto comenta la Historia de Otto Weidt y su trabajo con personas ciegas. En este sentido, Weidt contrató principalmente judíos para salvarlos de ser asesinados por las fuerzas represivas nazis.
Sticker o pegatina que dice: "Tu salud y la de la Tierra Son una misma cosa… … La respuesta está en tus manos". en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de conciencia urbana y soberanía alimentaria "por un mundo libre de agroquímicos"
Sticker o pegatina que dice: "perdido en el corazón/de la grande babylon/me dicen el clandestino/por no llevar papel". Todos tenemos derecho a un lugar exigir que nadie sea clandestino es también un derecho humano.
Imagen que muestra el muro perimetral de Villa Grimaldi. En él se observan alguno murales pintados y frases escritas relativas al uso como centro de detención, tortura y exterminio del lugar.
Este folleto comenta sobre los edificios en donde operaron los órganos represivos del régimen nazi. En este sentido, se señala además la posterior historia de los edificios, y su recuperación como sitios de Memoria.
Este folleto contiene información relativa a la Historia, diseño, arquitecto, y horarios de atención del Monumento en Memoria a los judíos asesinados durante el Holocausto.
Este folleto habla sobre la historia y el proceso de recuperación de el ex centro de tortura y detención Londres 38. En este sentido, el folleto comenta sobre la misión y visión del sitio de Memoria, con la particular perspectiva de ser un espacio público y abierto, para conocer lo que fue el terrorismo de Estado y un punto de reflexión y vínculo entre el pasado y el presente.
Este folleto, es una invitación al concierto organizado por el Colectivo 119 familiares y compañeros. Este evento, se realizará en el Centro Cultural Chimkowe, con la participación de 19 músicos.
Este folleto, indica las actividades, con fechas y horarios, que se llevarán a cabo en el III Congreso de Educación, Museos y Patrimonio. 3 y 4 de noviembre de 2009. Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, Santiago.
Nota que se da en el contexto del funeral de Juan Bustos, y aborda la decisión tomada por cercanos del ex diputado, de no utilizar una cureña en su funeral, debido a que fue usada en el funeral de Augusto Pinochet.
Carta al director de Pedro Anguita, abogado, quien señala que es saludable que sectores de derecha se familiaricen con las discusiones sobre derechos humanos y que adopten una posición respecto a la postura del gobierno en su política exterior en dicha materia.
Hoja de notas breves en la que se destaca la relativa a la permanencia en prisión del ex fiscal militar Alfonso Podlech, tras habersele negado el arresto domiciliario por parte del juez italiano Sante Spinacci. Podlech es investigado por la desaparición del ex sacerdote de origen italiano Omar Venturelli, ocurrida en octubre de 1973.
Nota que informa sobre el fallo dictado por el ministro Joaquín Billard, quien condenó a cinco años de prisión a Luis Fajardo Arenas y a tres años a Patricio Jéldrez Rodríguez, con el beneficio de libertad vigilada, por los homicidios ocurridos el 16 de septiembre de 1973 del militante socialista y ex alcalde de Chillán, Ricardo Lagos Reyes, su pareja Alba Ojeda Grandón y su hijo Carlos Lagos Salinas. El magistrado determinó, además, que los condenados y el fisco paguen una indemnización de 30 millones de pesos a la querellante de la causa, Patricia Paredes Parra.
Nota sobre los comentarios del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jaime Gazmuri, luego de que se aprobara en dicha comisión el protocolo adicional de la Convención contra la Tortura. Gazmuri llama a la derecha a aprobar la Corte Penal Internacional (TPI) y la Convención de la ONU sobre Desaparición Forzada de personas.
Nota referente a la decisión del juez italiano Sante Spinaci de rechazar la petición de excarcelación presentada por la defensa de Podlech. El magistrado explica que existe peligro de fuga y contaminación de las pruebas, lo que justifica su rechazo. Podlech está siendo investigado por la desaparición del ex sacerdote de origen italiano Omar Venturelli, ocurrida tras el golpe militar de 1973. Se informa que Podlech además esta siendo requerido por Francia por la desaparición del ciudadano francés Etienne Pesle, y tiene una orden de captura dictada por el fiscal Giancarlo Cataldo, encargado de investigar el Plan Cóndor y de esclarecer desapariciones de italianos residentes en América Latina en época de dictaduras.
Hoja con un par de notas breves, donde se destaca aquella que informa sobre la permanencia de Alfonso Podlech en la cárcel de Italia, debido al rechazo del recurso presentado por sus abogados para acceder al arresto domiciliario. Podlech es investigado por la Fiscalía de Roma por la desaparición del ex sacerdote de origen italiano Omar Venturelli, ocurrida tras el golpe de 1973 en Chile.
Apartado breve el cual informa que se condena a dos ex Carabineros por la muerte de Ricardo Lagos Reyes (PS), alcalde de Chillán en 1973, y que fue encontrado muerto en su domicilio junto a su esposa Sonia Ojeda Grandón, y su hijo, Carlos Lagos Salinas.
Nota sobre el informe anual publicado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, en el que se señala que las instituciones estatales incurren en diversas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. El informe también considera deficiente el reconocimiento constitucional de dichos pueblos.
Nota que contiene declaraciones de José Aylwin, quien rechazó los dichos del fiscal regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic, quien vinculó al Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas como una red de apoyo a los grupos mapuche investigados por violencia, organismo en cuya directiva participa Aylwin.
Nota que informa sobre la admisión otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la denuncia de discriminación por orientación sexual presentada a favor de la jueza Karen Atala. La denuncia surgió a raíz del fallo de la Corte Suprema, que le quitó la custodia de sus tres hijas por convivir con su pareja homosexual. La acción fue patrocinada por la Corporación Humanas, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y Libertades Públicas AG.
Nota referente a la decisión del ministro Claudio Pavez de procesar por homicidio calificado a cinco militares en retiro, con el fin de esclarecer la muerte del coronel Gerardo Huber. Los militares procesados: Víctor Lizárraga, Eugenio Covarrubias, Carlos Krumm, Manuel Provis y Julio Muñoz.
Nota sobre la preparación del juicio oral que deberá enfrentar el ex integrante del grupo Mapu Lautaro, Marcelo Dote López, quien fue aprehendido mientras realizaba incidentes en la comuna de Pudahuel, en el marco de la conmemoración del Día del Joven Combatiente.
Nota sobre la entrevista que dio Lucía Pinochet en la que se refirió a la participación de la figura de Salvador Allende en el concurso de TVN para elegir a los "grandes chilenos". Lucía comentó que la participación del presidente Allende "es una cosa espantosa". Por otro lado, criticó a la presidenta Michelle Bachelet por haberse fotografiado con César Bunster, quien participó en el atentado contra Pinochet y es candidato a alcalde por Puente Alto.
Carta al director, a nombre de Pedro Felipe Bianchi, en la que, dentro del contexto del funeral de Juan Bustos, relata lo ridículo que es la petición de que su cuerpo no fuera llevado en una cureña, debido a que Pinochet fue trasladado en la misma durante su funeral. Además, Bianchi critica el doble estándar de las Fuerzas Armadas por haber transportado en un buque de la armada a cineastas hacia la Isla Dawson, con el fin de filmar una película busca mostrar los delitos cometidos por el Ejercito. La crítica se fundamenta en que, en Chile, se sigue el rumbo marcado por un grupo minoritario de izquierda que jamás dejará atrás el pasado.
Carta al director de Carlos Larraín Peña, presidente de Renovación Nacional. En su carta critica una publicación de El Mercurio que dio a conocer reunión de Renovación Nacional, en donde supuestamente se zanjó la posición del partido sobre temas de derechos humanos. Larraín recalca la preeminencia que han tenido los derechos humanos dentro del partido, y recalca que le llama la atención que se llegue a publicar esta noticia la cual carece de información verídica.