Showing 3935 results

Archival description
Print preview View:

3548 results with digital objects Show results with digital objects

IIARS Un espacio para dialogar y aprender

Folleto del Instituto Nacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) donde se explica su estrategia pedagógica de trabajo. Además, se incluye un cuadernillo tipo folleto del mismo instituto guatemalteco que muestra una exposición para darse a conocer, en la cual se presenta una breve reseña de lo que vivieron los pueblos originarios de dicho país y la represión que sufrió toda la ciudadanía durante la dictadura y la democracia, en particular los indígenas.

Untitled

Movimiento ciudadano para que no se repita

Folleto sobre la historia y las diferentes campañas y logros por el Movimiento Ciudadano Para que no se Repita, una agrupación creada para impulsar y promover que las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Perú se concreten. En la parte central del documento se muestran las campañas nacionales realizadas por este movimiento para sensibilizar e informar de la agenda de memoria, verdad, justicia y reparaciones. Finalmente, se muestran los logros nacionales de este movimiento en temas de reparación.

Untitled

Museo de la Memoria, dictaduras, nunca más

Folleto del Museo de la Memoria de Rosario, Argentina. Este documento detalla su labor: visibilizar lo ocurrido durante los años de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Se entrega una breve reseña del periodo de dictadura, se destaca la importancia de mantener la memoria y se muestran las formas de mantenerla vigente en este espacio. Se explica por qué el museo elige la Ginko biloba como símbolo y emblema institucional.

Untitled

Antonio Raymundo de Lucena

Folleto sobre vida e historia de Antonio Raymundo de Lucena, militante brasileño de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) asesinado por policías por organizar la resistencia contra la dictadura militar brasileña de 1964.

Untitled

O Golpe a Ditadura o Terrorismo de Estado

Folleto realizado por la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia en portugués, donde se proporciona información relativa a la dictadura militar que comenzó con el golpe de estado de 1964 en Brasil. Se describe la represión ejercida contra los opositores a la dictadura y la población en general, y se presenta algunas víctimas del terrorismo de estado. Finalmente, se incluye una breve reseña cronológica de la dictadura.

Untitled

Mansión seré

Folleto sobre la historia de la Mansión Seré, un centro clandestino de detención de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura militar en Argentina, ubicado en el Municipio de Morón. En este folleto se describe la dictadura argentina y su aparato represivo, así como la historia de Mansión Seré. Se narra un episodio de fuga de este lugar y como continuó dicho espacio durante la democracia. Además, incluye un folleto informativo sobre la Dirección de Derechos Humanos, Casa de la Memoria y la Vida, donde se detalla el trabajo realizado por Mansión Seré, sus áreas de trabajo, el proyecto Mansión Seré, los talleres realizados, sus jornadas y los servicios que ofrece.

Untitled

Lumi Videla

Folleto donde se invita al público al traslado de los restos de Lumi Videla al Cementerio General y luego a un acto homenaje.

Creador Desconocido

Proyecto Puesta en valor gradas Villa Grimaldi

Folleto en el que se da cuenta del Proyecto puesta en valor gradas de Villa Grimaldi. Esto corresponde al vestigio de los escalones o gradas que llevaban a la casona que existía en Villa Grimaldi y que fue destruida por los aparatos de seguridad de la dictadura. Relata la importancia de las gradas como parte del patrimonio de Villa Grimaldi. Se dan antecedentes del descubrimiento de las gradas y del trabajo de excavación realizado.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

Testimonio de Rieles, Bahía de Quintero

Folleto en ingles en el que se explica la forma en que se realizaba la desaparición forzada de opositores a la dictadura de Pinochet lanzando sus cuerpos en su mayoría en los alrededores de la Bahía de Quintero. Esta practica fue llamada dentro de los grupos de seguridad de la dictadura como la "Operación Puerto Montt".

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

“Asamblea Informativa de Socios Abril 2004”.

Folleto tríptico del informe anual de la Asamblea de socios de Villa Grimaldi, en el se informan los trabajos realizados, los logros obtenidos, y las actividades realizadas por la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi...

Ministerio Público de La Serena pedirá sobreseimiento por muerte de ex CNI

Noticia sobre la solicitud de sobreseimiento de la causa por la muerte del ex Central Nacional de Informaciones (CNI) Juan Carlos Solimano en La Serena. La investigación respecto de Solimano causa controversia, ya que el arma de fabricación artesanal que habría utilizado para su supuesto suicidio es contradictoria con su rango militar.

Diario La Segunda

Juez argentino ordenó detener a ex jefes montoneros

Noticia sobre Argentina y la orden de detención emitida por el juez Claudio Bonadío contra Mari Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Cirilo Perdía, ex jefes montoneros , para investigarlos por haber presuntamente facilitado que integrantes de los Montoneros cayera en manos de los jefes militares durante la dictadura argentina. Se informa de la detención anterior ordenada por Bonadío de una treintena de ex jefes militares, los cuales ya fueron procesados. Además, se detallan las detenciones que se han llevado a cabo en el marco de las investigaciones de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar argentina, particularmente el caso de la represión política contra el grupo Montoneros.

Diario La Segunda

DD.HH.: ministro especial citó a declarar a generales en retiro del Ejército

Noticia acerca de la ronda de declaraciones que se están realizando para aclarar casos de violaciones a los derechos humanos por parte del juez Sergio Muñoz, ministro especialmente dedicado a investigar estos casos. Se informa que el ministro Muñoz ha citado a declarar al general y senador Julio Canessa, a Odlanier Mena y a otros generales que están en retiro, para dar testimonio. Se dan los nombres de los jueces que se están dedicando exclusivamente a estos casos y se detallan los casos que el juez Muñoz está investigando en la actualidad.

Diario La Segunda

Isabel Allende: Propuesta de lagos "es buena, pero insuficiente"

Entrevista a Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende. Comienza refiriéndose al aniversario número 30 del golpe de Estado y del homenaje que se realizará a su padre en el Estadio Nacional. Allende reflexiona sobre el ambiente que vive el país, con un reconocimiento de todos los sectores de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Critica a los partidos de derecha por su falta de autocrítica y poca generosidad con el tema, y menciona que su "mea culpa" debe ser amplio desde antes del golpe por su posición hostil. También se refiere a la autocrítica realizada por el Partido Socialista y reflexiona acerca del rol de su padre. Declara que la iniciativa de Lagos es ineficiente, la reconciliación social no solo se establece a través de decretos, sino también a través de más generosidad a las personas afectadas. Para Allende, la Ley de Amnistía ha sido mal manejada por la Concertación, especialmente cuando se trata de delitos de extrema gravedad.

Diario La Segunda

Clara Szczaranski: Se "abre la posibilidad de llegar a la verdad en tiempos humanos"

Entrevista a Clara Szczaranski, presidenta del Consejo de Defensa del Estado. Szczaranski reflexiona sobre el trabajo del gobierno en la propuesta de Derechos Humanos. Comenta principalmente de la Ley de Amnistía y cómo esta ayudaría a dar término a los procesos judiciales de personas con menor responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Habla sobre el grado de responsabilidad que pueden tener testigos de las violaciones a los derechos humanos, autores responsables o protagonistas forzados. Plantea la diferencia en la obediencia forzada entre autores y protagonistas según si poseían información, si la acción fue voluntaria o excedida, etc. Finamente, se refiere al debate parlamentario de algunos puntos relevantes de la propuesta, los cuales se detallan. En cuadro aparte, se muestra cómo funcionaría la rebaja de penas a cambio de información.

Diario La Segunda

Raquel Mejías: "Va a surgir mucha información en los próximos meses"

Entrevista a Raquel Mejías, donde se refiere a su protagonismo en la comisión de trabajo que recogió y recopiló las propuestas que llegaron al gobierno para ser parte de la propuesta de derechos humanos. Mejías menciona la rebaja de penas a cambio de información, la agilización de los procesos judiciales y los beneficiarios de la inmunidad. También se refiere a las tareas que llevará a cabo el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Existe mucha información de testigos que no quieren verse implicados en un proceso judicial; por esta razón, se consideró la inmunidad por fomentar la colaboración. Para Mejías, el proyecto será crucial para la futura prevención y educación en materia de Derechos Humanos.

Diario La Segunda

Vidal sobre la Amnistía: "Las leyes las interpretan los tribunales de justicia"

Nota de prensa donde se muestra la opinión del ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, frente a la controversia de la Ley de Amnistía y su aplicación en las causas de derechos humanos. Vidal declara que es responsabilidad de los tribunales de justicia interpretar y aplicar las leyes vigentes. Además, se refiere a otros temas como el paro de la CUT y el proyecto Alumysa.

Diario La Segunda

José Zalaquett, el hombre clave de la decisión de Lagos

Reportaje sobre José Zalaquett, abogado de derechos humanos y asesor para la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos. En el reportaje se menciona su vida, su experiencia laboral en derechos humanos, su exilio y su influencia en la propuesta de Ricardo Lagos sobre DD.HH.

Diario La Segunda

Los hitos secretos que sellaron la propuesta de DD.HH.

Noticia que habla acerca de la manera en que se gestó el documento de la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se da cuenta de diversas conversaciones previas que el presidente y el Ministro del Interior habrían llevado a cabo para obtener el respaldo de los distintos sectores políticos y las Fuerzas Armadas. Se cuenta del viaje de Lagos para reunirse con José Emilio Cheyre para definir la situación en la cual se brindará inmunidad a los individuos que colaboren con información de los crímenes cometidos en dictadura. De esta manera, se comentan las diversas conversaciones que se habrían llevado a cabo para producir el documento.

Diario La Segunda

RN y PS lanzan proyecto contra desaparición forzada de personas

Noticia acerca del proyecto de ley sobre la desaparición forzada de personas propuesto por los partidos RN y PS. Esta propuesta se basa en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Se destaca que esta iniciativa no tendrá el atenuante de cumplimiento de órdenes para subordinados y se pedirá que no exista la prescripción en estos delitos.

Diario La Segunda

Cobra fuerza <<mea culpa>> del congreso

Noticia sobre la elaboración de un documento de reconciliación y "mea culpa" por la responsabilidad en el quiebre democrático y los atropellos a los Derechos Humanos realizados por parte de todos los sectores políticos. En el documento se valorará la importancia de los gestos de reconocimiento de las responsabilidades morales y éticas de las instituciones y los partidos políticos. Además, se debe reconocer el aporte que representaron para la convivencia nacional el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y todas las otras instancias de diálogo y de reconocimiento de los hechos ocurridos durante la dictadura militar. Finalmente, en esta declaración debe quedar claro el rechazo por las violaciones a los derechos humanos y los firmantes deben adherir a los valores democráticos.

Diario La Segunda

Los grandes acuerdos son posibles

Columna de opinión respecto a la política de consensos. Este análisis se da en el marco de la entrega de la propuesta sobre derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos. En esta, el autor insiste en la conveniencia de generar grandes acuerdos y de evitar actitudes contradictorias, como se ha manifestado, según el autor, en este gobierno. Considera que lo ideal es tomar las oportunidades que se presenten para llegar a una negociación oportuna entre partidos a pesar de las dificultades adversas que pueden ocurrir y así lograr avanzar en diversos temas.

Diario La Segunda

Querella contra Nelson Mery pide informes de Cruz Roja y Vicaría

Noticia acerca de presentación de la querella contra Nelson Mery. Para esto, se solicitó a la Cruz Roja y a la Vicaría de la Solidaridad informes médicos y psicológicos de las torturas sufridas por los querellantes. Además, se contará con testimonios de los afectados por los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Linares por parte de Mery.

Diario La Segunda

"¿Cómo íbamos a hacer un autogolpe?"

Entrevista al senador Rodolfo Stange, quien da su opinión sobre las memorias de Fernando Matthei. Stange indica que no es cierto lo que indica Matthei en sus memoria y comenta que jamás existió un intento de autogolpe por parte de Pinochet, ni que se iba a desconocer el resultado del plebiscito. Se refiere detalladamente al momento en que estaban reunidos con Pinochet y conocieron el resultado del plebiscito.

Revista Qué Pasa

La Peligro...[]

Noticia acerca del caso contra Nelson Mery, Director de la Policía de Investigaciones, acusado de vejámenes sexuales contra Odette Alegría. Se indica que Mery ha tomado dos direcciones para defenderse de las acusaciones en su contra; una de estas fue presentar una querella contra Odette Alegría por injurias graves y, además, con una arista política en la que busca establecer una conspiración en su contra realizada por la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). Mery indica que el DINE ya ha interferido y hostigado a agentes de la Policía de Investigaciones mientras están realizando investigaciones por crímenes como el de Tucapel Jiménez y el caso Berríos. Desde el DINE negaron las acusaciones y señalaron que era solo una "cortina de humo" lo que Mery intenta hacer al culparlos a ellos de conspiración.

Revista Qué Pasa

Matrimonio forzado

Noticia acerca de la difícil relación entre el gobierno y la bancada del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) especialmente en materias de violaciones a derechos humanos. Se menciona que las relaciones entre el gobierno y la UDI fueron mejorando gracias al consenso en sacar algunas leyes y por la propuesta de Derechos Humanos, por lo que han tendido poco a poco a reconectar y dialogar entre ambos sectores.

Revista Qué Pasa

El pase de Lagos

Noticia sobre las propuestas de Ricardo Lagos por las violaciones a los derechos humanos ejercidas durante la dictadura militar. Se hace mención a los hechos que precipitaron la decisión de realizar esta propuesta. Además, se reflexiona sobre el rol del gobierno en la negociación con diversos sectores políticos de oposición y del oficialismo, también, lo cuidadoso que ha sido el mandatario con la información para no caer en filtraciones y evitar así el posible mal manejo de la información. También se habla sobre las preocupaciones de Lagos por las exigencias del Partido Socialista y el protagonismo de José Miguel Insulza para dialogar con dicho partido y comprometer su respaldo a la propuesta. En la parte baja de la noticia, hay pequeñas columnas de opinión sobre diversos temas como: la propuesta de Lagos, la doctrina de Cheyre, las medidas tomadas por la UDI, el PS, el Poder Judicial, y la ministra de Defensa Michelle Bachelet.

Revista Qué Pasa

Una propuesta en la medida de lo posible

Noticia que describe la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos en materia de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Se indica que esta iniciativa esta edificada en tres pilares: verdad, justicia y reparación. Se destaca el respaldo que la propuesta ha obtenido por diversos sectores políticos y que se haya logrado llegar a un consenso de que existieron atropellos a los derechos fundamentales durante la dictadura de Pinochet, por lo que deben pagar las consecuencias de su actuar. El autor espera que esta iniciativa tenga repercusiones positivas, ya que el buen ambiente actual no es garantía de éxito.

Revista Qué Pasa

"Reestreno en sociedad"

Hoja de prensa con diversas notas, destacándose un breve escrito sobre la participación del exdiputado Vicente Sota en la conmemoración de detenidos desaparecidos en el Cementerio General, a pesar de su auto marginación por disputas con su partido PPD. También, se incluye una breve nota que hace referencia a las vacaciones de Nelson Mary, acusado de abuso sexual durante la dictadura militar, y al futuro sucesor en su cargo.

Revista Qué Pasa

"Deudas de la concertación", "Supremo apuro", y "Memorias de Matthei"

Noticia donde se muestran tres artículos de opinión. El primer de estos, llamado "Deuda de la Concertación", relata parte de las vulneraciones sufridas por el mundo académico en el tiempo de la dictadura militar. El segundo articulo "Supremo apuro", problematiza la independencia económica que desea acelerar el Poder Judicial y sus posibles consecuencias si se le entrega mayor autonomía sin mayor transparencia y escrutinio ciudadano. Finalmente, el tercer artículo, denominado "Memorias de Matthei", realiza una critica a los dichos de Fernando Matthei sobre el plebiscito de 1988, y que, según el autor René Norambuena Véliz, están fuera de lugar. Nunca existió un intento de autogolpe por parte de Pinochet.

Revista Qué Pasa

Frases

Cita de Fernando Matthei con respecto a los hechos ocurridos el día del plebiscito de 1988 y el autogolpe que iba a realizar Pinochet. Se muestran diversas declaraciones que responden a lo dicho por Matthei por diversas personalidades públicas. Además, se muestran frases de políticos respecto al paro de la CUT y de las elecciones.

Revista Qué Pasa

Encuestas inútiles

Columna de opinión de Patricio Navia, quien critica a las empresas que realizan encuestas en Chile, destacando la asimetría en la información a la que se llega. Navia realiza un ejemplo estadístico respecto a la opinión de los chilenos sobre el 11 de septiembre de 1973 y muestra lo incorrecto de las preguntas realizadas, lo que puede causar mucho daño a la sociedad.

Untitled

Silencio de la justicia

Columna de opinión respecto al acuerdo realizado por la Corte Suprema que impide a los jueces comentar fallos o condenas y hablar sobre la resolución judicial, en especial en los casos de corrupción. El autor realiza una crítica directa a la medida porque entorpece el trabajo de la prensa, coarta el libre acceso a las fuetes y puede afectar en la transparencia del Poder Judicial.

Untitled

Se multiplican testimonios sobre atropellos a DD.HH.

Noticia que muestra las declaraciones de la Secretaria Ejecutiva del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Raquel Mejías, quien indica que ya se ha acercado gente a revelar información de detenidos desaparecidos a cambio de inmunidad y anonimato. Además, señala que se diferenciará la responsabilidad entre quienes cometieron crímenes y quienes fueron obligados a participar por miedo o ignorancia.

Diario Las Últimas Noticias

La burocracia en DD.HH.

Noticia de opinión donde se crítica el olvido del Presidente Ricardo Lagos de mencionar a la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, creada para concretar las recomendaciones del Informe Retting, y cómo en ese tiempo ya se llegaba a la conclusión de tener un sistema institucional nacional de promoción y protección de los derechos humanos.

Diario Las Últimas Noticias

Viera-Gallo y Espina apoyan elemento clave del proyecto

Noticia que destaca el apoyo de los senadores José Antonio Viera-Gallo y Alberto Espina a la propuesta de derechos humanos del gobierno. También brindan algunos conceptos jurídicos relacionados con la desaparición forzosa y a la rebaja de penas por brindar información, conceptos nuevos en la justicia chilena. Se hace mención a la Ley de Amnistía.

Diario La Nación

El Itinerario en el congreso

Noticia que informa del itinerario del Congreso referente a las leyes que materializarán la propuesta en materia de derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos.

Diario La Nación

Comisión especial

Nota de prensa que muestra la opinión del diputado Gabriel Ascencio de la Democracia Cristiana, quien promoverá un proyecto de acuerdo para que las iniciativas del gobierno en materia de derechos humanos sean analizadas por una comisión especial.

Diario La Nación

El gobierno cree que habrá colaboración

Noticia sobre la proyección optimista que tiene el gobierno de Ricardo Lagos en relación a la cooperación de exmilitares que tienen información de casos de violaciones de derechos humanos, quienes la entregarán a cambio de anonimato e inmunidad. Se informa que ya se han presentado personas con información importante pero que no tienen una responsabilidad penal en los hechos que cuentan. Además, se muestran las declaraciones del vocero de gobierno, Francisco Vidal, quien se refirió a la Ley de Amnistía.

Diario La Nación

Apoyo policial

Nota de prensa donde se muestran las declaraciones del General Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos, respecto a la Propuesta de Ricardo Lagos en materia de violaciones a derechos humanos.

Diario La Nación

Asignatura pendiente

Noticia que informa del objetivo que tiene el ministro de Educación, Sergio Bitar, de incorporar al currículum escolar la temática de derechos humanos, como una forma de fortalecer la formación ciudadana en los contenidos escolares. Se entrega el antecedente del proyecto del año 2000 presentado por el diputado PPD, Víctor Berrueto, de crear un ramo de derechos humanos.

Diario La Nación

Cómo operará el instituto de DD.HH.

Noticia sobre la labor de la nueva institucionalidad de Derechos Humanos, el futuro Instituto Nacional de Derechos Humanos y Libertades Públicas, cuáles serán sus nuevas funciones en la sociedad chilena. La noticia añade que la institución no solo brindará apoyo judicial a personas reprimidas, sino que también realizará labores educativas y de acompañamiento y reparación a los distintos tipos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Se entregan nombres de personas que posiblemente dirijan dicha institución.

Diario La Nación

Raúl Muñoz: "Si pudiera, enjuiciaría a Pinochet"

Noticia acerca del ex jugador de futbol del Club deportivo Colo-Colo, Raúl Muñoz, y su sueño de ser abogado y enjuiciar a Pinochet. Muñoz cuenta su experiencia y su relación con personas o familias afectadas por las violaciones a los derechos humanos.

Diario La Cuarta

La Moneda no quiere "ridículo internacional" el 11

Noticia acerca de las declaraciones realizadas por el Ministro del Interior, José Miguel Insulza, acerca del paro de la CUT y la marcha que se busca realizar el 11 de septiembre por la conmemoración de los 30 años del golpe militar. Insulza no quiere que el gobierno y Chile den una mala imagen a los medios internacionales.

Diario La Cuarta

Gabriela García de Leigh y Margarita Riofrío de Merino. Mujeres del 11

Entrevista realizada a las esposas de dos miembros de la Junta militar de 1973. La primera entrevista es de Gabriela García de Leigh. Ella relata cómo era el ambiente antes del golpe militar y cómo lo recepcionaba su esposo. Se refiere a las violaciones a los derechos humanos, la creación de la DINA y las tensiones y discusiones que tuvo Gustavo Leigh con Pinochet ,y como no estuvo de acuerdo con muchos decretos y leyes que, por presión, tuvo que firmar. Relata lo ocurrido el día 24 de julio de 1978, cuando su esposo fue destituido. La segunda entrevista es de Margarita Riofrío, esposa de José Toribio Merino. Ella recuerda cómo fueron los días antes del golpe de Estado en 1973, y cómo no se ha reconocido a José Toribio Merino en la planificación del golpe militar. Riofrío se refiere al dolor de las personas afectadas por las violaciones a los derechos humanos, declarando que es un dolor que se ha manipulado por los sectores políticos para desprestigiar a las Fuerzas Armadas. También se refiere a la cuasi guerra con Argentina, a la relación que tenía Pinochet con Merino y a la reconciliación del país.

Diario El Mercurio

Don Francisco sí se mete en política

Noticia sobre la entrevista realizada a Mario Kreutzberger, conocido como Don Francisco, por parte de Aldo Schiappacasse en un programa televisivo. En este espacio, Don Francisco relata su experiencia en 1973, su relación con Salvador Allende y otras anécdotas sucedidas durante la dictadura.

Diario Las Últimas Noticias

Seguidores de Evita y del Che Guevara

Nota de prensa acerca del Movimiento Montonero, grupo izquierdista que surgió en Argentina en la década del 60 y que actuó como parte de la resistencia contra el gobierno militar en dicho país. Este grupo fue responsable del secuestro y asesinato del General Pedro Eugenio Aramburú en 1970. En 1983, algunos de sus lideres fueron enjuiciados y después indultados.

Diario La Tercera

Juez ordena detención de ex jefe de los Montoneros, Mario Firmenich

Noticia acerca de la orden de detención contra Mario Firmenich debido al presunto secuestro y desaparición de 15 militantes montoneros en la "Operación Murciélago" durante el régimen militar argentino. Esta orden se da en el marco de la investigación contra ex jefes de la organización guerrillera Montoneros, quienes dieron la orden de regresar a Argentina a 15 montoneros que habían partido al exilio solo dos meses antes, facilitando de esta manera que fueran capturados por el aparato represivo argentino. Se da luego una breve reseña de Montoneros, los indultos de Carlos Menes y la posibilidad de que los ex jefes fueran doble agentes.

Diario La Tercera

Obispo de Linares: "Nadie puede ser intocable en Chile"

Noticia que muestra las declaraciones del Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, acerca de las acusaciones contra el director de investigaciones, Nelson Mery, por una querella en su contra de violación a los derechos humanos producida en dicha ciudad. El obispo Koljatic afirma que ninguna institución o persona puede ser intocable en Chile.

Diario La Tercera

Insulza detalla alcance de inmunidad penal

Nota de prensa donde José Miguel Insulza, ministro del Interior del gobierno de Ricardo Lagos, detalla el alcance de la inmunidad penal que se le otorgará a quienes entreguen información sobre violaciones a los derechos humanos según la propuesta del gobierno. Esta aclaración la realiza ante las críticas a este punto de parte del Partido Socialista y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Diario La Tercera

"La propuesta presidencial resolvió muchas inquietudes del general Cheyre"

Entrevista realizada a la abogada de derechos humanos, Pamela Pereira, quien se refiere acerca de la propuesta de derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Además, hace referencia a lo conversado con el General Juan Emilio Cheyre y evalúa su gestión. También, se refiere a la inmunidad para los uniformados que entreguen información acerca de los detenidos desaparecidos y finalmente, destaca y evalúa algunos puntos de la propuesta. En cuadro al final de la página, la abogada indica que las indemnizaciones a las víctimas deben ser incluidas en la iniciativa presidencial.

Diario La Tercera

DD.HH.: La Moneda prepara agenda para extender clima de unidad

Noticia que informa acerca de la agenda del gobierno de Ricardo Lagos contemplada para mantener la unidad y el acuerdo de todos los sectores políticos ante la propuesta de derechos humanos. La agenda del gobierno busca crear un ambiente de unidad y fraternidad en función de la conmemoración de los 30 años del golpe militar y de la muerte del presidente Salvador Allende. Además, se destaca que este ambiente posibilita mantener, por parte del gobierno, el diálogo con la UDI.

Diario La Tercera

Gobierno comenzó a recibir información de militares (R)

Noticia que informa acerca de la información recibida por el gobierno por parte de exmilitares que poseen datos sobre los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar. José Miguel Insulza, Ministro del Interior del gobierno, afirma que las negociaciones no otorgan impunidad a los ex uniformados ya que la propuesta de derechos humanos solo promueve la entrega de información para quienes no están procesados ni imputados por violaciones a los derechos humanos, esto lo indica en respuesta a la AFDD y al Partido Socialista quienes rechazan que los criminales responsables de estos delitos queden impunes por proveer información.

Diario La Tercera

Verdades construidas

Carta al director realizada por José Miguel de Pujadas, quien realiza una reflexión acerca de cómo se han desmoronado los argumentos construidos por Pinochet para justificar las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Ahora, con las memorias de Fernando Matthei, se desmorona una de las últimas defensas del régimen: la entrega limpia y respetuosa del poder por parte de Pinochet.

Diario La Tercera

Próximo 11 de septiembre: Gobierno no aceptará marchas por la Alameda

Noticia sobre la negativa del gobierno de autorizar manifestaciones que circulen por la Alameda y en las cercanías de La Moneda para el 11 de septiembre, ante la conmemoración de los 30 años del golpe militar. Esta medida a generado descontento desde las agrupaciones de derechos humanos, quienes además rechazan la propuesta dada a conocer por el gobierno referente a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.

Diario El Mercurio

Derechos humanos: Mery lidera nómina de acusados por ex presos

Noticia sobre la querella que presentarán los Ex Presos Políticos de Linares contra quienes resulten responsables de la detención y desaparición de 54 personas de dicha ciudad, así como de cómplices y encubridores de esos delitos. La nómina de los acusados por estas violaciones de derechos humanos la lidera Nelson Mery, acusado de abuso sexual y torturas.

Diario El Mercurio

"Marcharemos con o sin permiso para el 11"

Noticia que informa acerca del descontento de los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y su insistencia en marchar el 11 de septiembre sin la autorización del gobierno. Se informa del programa que tiene la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos para movilizarse desde el día 04 de septiembre hasta el 11. También se muestran las criticas hacia la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos.

Diario La Cuarta

Ex embajador de EE.UU. Ratifica revelaciones de Matthei sobre plebiscito

Portada del diario La Tercera que muestra en el centro un titular acerca de Harry Barnes, ex embajador de EE.UU. y su experiencia en el plebiscito de 1988 en Chile. También hay un pequeño apartado donde se informa del presidente Ricardo Lagos y su método de trabajo en la propuesta de Derechos Humanos.

Diario La Tercera

¿Interpretaciones judiciales?

Carta al director por parte de Fernando Aranda R., quien se refiere a la propuesta de derechos humanos del gobierno del presidente Ricardo Lagos. Declara que es algo "anormal" las palabras del presidente de la Corte Suprema en torno a la aplicación de la Ley de Amnistía. Además, realiza una crítica ante el rango de interpretación de las leyes que pueden realizar desde el Poder Judicial.

Diario La Tercera

AFDD protesta en La Moneda

Nota de prensa que informa de la visita de la Asamblea Nacional de Derechos Humanos a La Moneda por criticas de la propuesta de derechos humanos. Además, se refiere a la protesta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos con otras agrupaciones ante el descontento por la propuesta.

Diario La Tercera

Cuestionan desarrollo humano en Chile

Nota de prensa donde se muestra la opinión de un experto de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, quien realiza un diagnóstico que indica que en Chile existen grandes deficiencias de desarrollo humano, lo que genera deficientes garantías en el respeto de los derechos de las personas. Además, indica que Chile tienen una mala distribución de la renta entre sus habitantes, lo que aumenta las desigualdades.

Diario La Tercera

Raúl Zurita: "Con la propuesta de Lagos deberíamos estar llorando"

Reportaje acerca del nuevo libro de Raúl Zurita y su lanzamiento en el Museo de Bellas Artes. Esta nueva producción se llama "Inri" y lo escribió para dar homenaje y sepultura simbólica a los detenidos desaparecidos. También, existe un apartado dedicado a Paulina, pareja de Zurita. Zurita relata qué significó para él el 11 de septiembre de 1973 y comenta en qué se ha transformado la sociedad chilena como consecuencia de el golpe y la dictadura. Finalmente, entrega una reflexión acerca de la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos.

Diario La Tercera

Lagos definió últimos pasos en DD.HH. Sin consultar a sus ministros políticos

Reportaje referentes a las reuniones de trabajo realizadas por el equipo del gobierno del presidente Ricardo Lagos. En estas se evalúa la coyuntura, la definición programática del gobierno y los escenarios del conflicto. Se comenta en la nota sobre el sello personalista del presidente Lagos demostrada en su propuesta de derechos humanos y y su decisión de darla a conocer en cadena nacional, con el escenario de fondo en torno al paro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Se habla de la forma de trabajo que tiene con su comité político y de la dificultad que ha tenido el ministro Francisco Huenchumilla en diferentes momentos de su gestión.

Diario La Tercera

De vuelta a las pistas

Nota de prensa que informa acerca del regreso a Chile de la abogada Carmen Hertz, una de las querellantes de Augusto Pinochet, en un ambiente de inquietud social por temas de derechos humanos.

Diario El Mercurio

Treinta años después.

Columna de opinión de Hernán Felipe Errázuriz, quien hace una crítica a las políticas de la Unidad Popular, que según el autor, fueron las causantes de destruir la estabilidad institucional de esa época. Además, indica que la Unidad Popular poseía una "postura bélica" que desintegró el país e hizo colapsar las instituciones. Errázuriz hace un llamado a que la justicia chilena aplique las normas jurídicas vigentes que contemplen el Estado de Derecho.

Diario El Mercurio

Dictadura argentina: Dirigencia montonera buscaba rearticular la organización

Noticia sobre Argentina y la apertura del caso de secuestro, tortura y muerte de militantes de izquierda de la guerrilla peronista Montoneros por parte de la dictadura militar. Se piensa que alguno de los integrantes de esta guerrilla, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Perdía, estuvieron vinculados con jefes militares del régimen dictatorial argentino de la década de los 70 y podrían haber colaborado con la dictadura. Se entrega una breve reseña de lo realizado por este movimiento.

Diario El Mercurio

"El Gobierno nos lanzaba a la gente encima". Culpa a la UP del desabastecimiento y exime de culpas a su sector

Noticia que trata de la experiencia de Rafael Cumsille, presidente del Comercio Detallista durante la época de la Unidad Popular. Cumsille se refiere al desabastecimiento en el gobierno de Allende y niega que fueran ellos los que acaparaban la mercadería sino la Distribuidora Nacional de Comercio.

Diario El Mercurio

Memorias del general Matthei

Nota de opinión de Carlos Huneeus, quien reflexiona sobre el libro de memorias de Fernando Matthei, y realiza una comparación con otras memorias de protagonistas de la dictadura militar. A diferencia de la experiencia contada por el almirante José Toribio Merino o por el general Pinochet en "Memorias de soldado" sobre el Régimen militar, la memoria de Fernando Matthei sobresale sobre otras experiencias por su diversidad, mirada crítica, y detalles inéditos. El autor destaca el protagonismo de Matthei en el plebiscito de 1988, siendo testigo directo del deseo de Pinochet de perpetuarse en el poder.

Diario La Tercera

Harry Barnes. "Una semana antes del plebiscito sabíamos que pondría haber un intento de interrumpirlo"

Entrevista al embajador de EE.UU Harry Barnes, quien cuenta su experiencia durante el tiempo que estuvo en nuestro país. Se refiere principalmente al plebiscito de 1988 a la preocupación por el plan que tenía Pinochet para perpetuarse en el poder. Hace referencia a las preocupaciones de la Casa Blanca y a las acciones que realizó para evitar el posible Estado de emergencia por parte de Pinochet. En la última página, se refiere a su relación con Pinochet y cuál fue su experiencia al interactuar con este. Para el embajador norteamericano, Pinochet lo consideraba una persona Non grata.

Diario La Tercera

Bestia parada, bestia negra

Nota de opinión de Héctor Soto, quien realiza una reflexión de los procesos de transición, reparación y verdad de Chile, utilizando como referencias naciones como Argentina, Uruguay, España y Sudáfrica. Se hace referencia a las leyes de amnistía y de olvido indicando que el Poder Judicial es el que va a tener la última palabra.

Diario La Tercera

Grupos de DD.HH. Iniciarán movilizaciones

Noticia donde se muestran las declaraciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos acerca de la propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos. Ambas agrupaciones rechazan la propuesta considerándola avalar una impunidad solapada y que el documento satisface a la derecha y "no recoge ni representa el sentir de los familiares de las víctimas de la represión". Además, informan que se realizará una manifestación aprovechando la conmemoración por los 30 años del golpe militar, para demostrar su descontento por las medidas del gobierno frente a los casos de violaciones a los Derechos Humanos.

Diario El Mercurio

"En la propuesta no hay impunidades"

Noticia que muestra las declaraciones del ministro Francisco Huenchumilla, quien se refiere a la forma de trabajo que se está ocupando para realizar el documento que contendrá la propuesta de derechos humanos del presidente Ricardo Lagos. Además, responde a la acusaciones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes indican que el documento contiene una "impunidad solapada" y afirma que la posición y voluntad del gobierno son políticamente honestas. En cuadro aparte, se informa que la Unión Demócrata Independiente (UDI) se muestra de acuerdo con legislar dentro del marco legal chileno, pero se muestra en desacuerdo de aprobar y firmar tratados internacionales.

Diario El Mercurio

Skármeta elogia propuesta de Lagos sobre derechos humanos

Noticia sobre el escritor chileno Antonio Skármeta y su presencia en feria del libro en Sao Paulo. En esta instancia, Skármeta realiza una reflexión sobre el manejo de Chile y Argentina en materia de violaciones a los derechos humanos en dictadura. Además, se refirió a la propuesta de derechos humanos de Ricardo Lagos.

Diario Las Últimas Noticias

Tres áreas: Se conforman equipos sobre los DD.HH.

Noticia sobre el anuncio del Ministro Francisco Huenchumilla sobre la formación de equipos de trabajo en tres áreas con el objetivo de terminar la redacción de la propuesta del presidente Ricardo Lagos respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos vividos durante la dictadura militar, la búsqueda y reparación de víctimas y familiares de detenidos.

Diario El Mercurio

Argentina revisa su pasado reciente.

Reportaje que analiza los casos de violaciones de derechos humanos en Argentina y las decisiones que ha debido tomar el Presidente Néstor Kirchner respecto de las solicitudes de extradición del juez Baltazar Garzón contra ex militares argentinos involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura argentina. Se explora cómo Argentina a abordado los casos judiciales y su transición a la democracia, dependiendo del gobierno de turno. En la parte inferior de la página se hace referencia a la definición de los jueces ante la derogación de las leyes de impunidad.

Diario El Mercurio

¡Asamblea constituyente ahora!

Nota de opinión que hace referencia al próximo aniversario del golpe militar del 73, haciendo un panorama sobre lo que ocurrirá el día mismo y sobre la percepción de las personas. Reflexiona acerca del carácter de la transición chilena, construida en base al encubrimiento y al eufemismo. Destaca que la sociedad chilena se mantiene bajo una falacia constitucional aprobada en dictadura, por lo que se debe hacer un cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Diario Las Últimas Noticias

El "11 chico"

La noticia se refiere a la celebración de la tradicional Cena Pan y Vino, organizada por el Hogar de Cristo, donde el padre Renato Poblete se refiere al origen de esa cena, creada para recaudar fondos, y donde participan personas de diversos partidos políticos, militares, etc. Esta cena se ha transformado en un referente de expresión de solidaridad de los chilenos, la cual, este año, tendrá un carácter más relacionado con la reconciliación por la esperada propuesta de Derechos Humanos del presidente Ricardo Lagos.

Diario El Mercurio

La memoria es colectiva

Conjunto de notas que informan de diversos eventos culturales, entre ellas destaca la inauguración de la muestra "Encuentro de la Memoria y Esperanza de los Derechos Humanos en Chile", que se realizará el mediodía del 19 de Agosto y que recopila documentos históricos, dibujos y mapas del periodo entre 1973 y 2003.

Untitled

"El 11 nos pilló de sorpresa"

Entrevista realizada al ex dirigente del MIR, Andrés Pascal Allende, quien se refiere al contexto histórico de la década del 60-70, al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y a Salvador Allende. Además, se refiere a la formación militar del MIR y la democratización de las Fuerzas Armadas, hace un análisis del golpe de 1973 y del origen de la violencia. Finalmente, se refiere a su relación con Cuba y con Fidel Castro.

Diario El Mercurio

Results 201 to 300 of 3935