Artículo sobre la asunción del nuevo comandante en jefe de la Armada, Edmundo Gonzáles Robles. En el texto, el comandante declara que en la Armada ya no hay uniformados que hayan estado en servicio activo durante el golpe de Estado en 1973, y que, por lo tanto, no le corresponde a la institución pedir perdón en materia de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura.
Nota que da a conocer la muerte de Hortensia Bussi. Se informa de su velorio en el salón de honor del Congreso Nacional de Santiago, y de la asistencia de los principales dirigentes oficialistas de la época. El documento cita pequeñas declaraciones de Isabel Allende, Ricardo Lagos y Eduardo Frei.
Artículo que habla sobre el Informe 2009 de Amnistía Internacional: El estado de los Derechos Humanos en el mundo. Realiza un repaso del informe y se aborda la situación de Derechos Humanos en Chile, donde expone la mala evaluación que tuvo el accionar represivo de Carabineros de Chile contra las manifestaciones. Critica la posición de la derecha sobre este tema y las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en dictadura, citando declaraciones, a propósito del informe, de Carlos Larraín presidente de Renovación Nacional, y Pablo Longueira del partido Unión Demócrata Independiente. También, dialoga sobre este asunto con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Sergio Ojeda, quien a parte de criticar la postura de la derecha, habla acerca del caso judicial de los fusileros que asesinaron a Víctor Jara. Conversa además con la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Marta Godoy, quien valora el informe y las indicaciones hechas a Chile,. Asimismo, habla sobre el trabajo de la agrupación, y comenta la solicitud que realizaron al jefe del Ejército para entregar nombres de quienes estaban a cargo en el Estadio Chile.
Nota sobre la donación que realizó la presidenta Michelle Bachelet al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de un cuadro realizado por su padre Alberto Bachelet durante su detención en la cárcel pública. Se informa del proceso de recolección de documentos que realiza el Museo de la Memoria, el cual es por medio de donaciones, y se detallan las características de los documentos y objetos recibidos. En la segunda hoja se muestran tres ejemplos de donación recibida por el Museo.
Nota que destaca las declaraciones de Mariela Chyrikins, representante de la Casa Ana Frank, quien comenta la comparación realizada por la presidenta Michelle Bachelet acerca del Holocausto y la dictadura chilena y las detenciones ocurridas en ambos momentos. Los comentarios de Mariela fueron realizados durante una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Artículo referente a la participación de los nietos de Salvador Allende en el homenaje de su abuela fallecida, Hortensia Bussi, realizado en el ex Congreso Nacional. Contiene las reflexiones y comentarios dados durante el homenaje por los nietos de Hortensia: Pablo Sepúlveda, Gonzalo Meza, y Alejandro Fernández, quienes destacaron su rol político. También contiene declaraciones de Michelle Bachelet y Maya Fernández, también nieta de Hortensia Bussi y Salvador Allende.
Artículo donde se informa y desarrolla el fallo que dio la justicia norteamericana en contra del Banco de Chile en el marco del caso Riggs. El banco había demandado en EEUU a Óscar Aitken, ex albacea de Pinochet, por engaño, fraude y abuso de confianza hacia la institución. Se informa sobre otras cuatro demandas que se están tramitando en la justicia norteamericana interpuestas por el Estado de Chile contra cuatro bancos estadounidenses por ocultamiento de la fortuna de la familia Pinochet.
Nota que informa sobre la participación de la presidenta Michelle Bachelet en el velorio de Hortensia Bussi, viuda de Salvador Allende, realizado en el ex Congreso Nacional. El documento contiene declaraciones y una fotografía de Bachelet rodeada de otros lideres de la transición a la democracia, rindiendo homenaje junto al féretro de Hortensia.
Nota que informa de la muerte de Hortencia Bussi y de la participación de dirigentes de la Concertación durante su velorio. En el documento se citan declaraciones de Isabel Allende, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.
Nota acerca de visita de la presidenta Michelle Bachelet a la Casa Blanca para reunirse con Barack Obama. Además se informan que la presidenta rendirá un homenaje a Orlando Letelier.
Nota que informa acerca de la ratificación de los proyectos anunciados para el Bicentenario del país, entre ellos se menciona el avance de obras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nota que detalla las principales obras y proyectos presentados para la celebración del Bicentenario del país. Se menciona el avance de obras del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nota que cita declaraciones de Michelle Bachelet sobre las nuevas obras a realizar en el marco del Bicentenario del país. Se informa sobre la construcción del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Nota que se desarrolla en el marco de la investigación de la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva. Se informa que el juez a cargo del caso, Alejandro Madrid, sostiene que aún no a caratulado el proceso como homicidio, además luego de recibir un peritaje sobre eventuales tóxicos en los restos de Frei Montalva, decretó el secreto de la causa, dejando a las partes sin acceso a los expedientes. Esto último acentuó las dudas del senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle sobre un posible vuelco en el caso y declara que existen evidencias para decir que al ex presidente lo asesinaron ya que se encontraron restos de gas mostaza y de talio en sus restos.
Entrevista que realiza Jorge Escalante y Javier Rebolledo a Carlos Herrera Jiménez desde el penal Punta Peuco. En la entrevista Carlos Herrera condena el actuar de Karla Rubilar por denunciar erróneamente la existencia de falsos detenidos desaparecidos, declarando que la existencia de DD.DD. es una realidad. Relata que siente empatía por los familiares de personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos, pero que lamentablemente eso produjo deslegitimar el trabajo bueno que se hizo en dictadura. Habla sobre el asesinato de Tucapel Jiménez, Nelson Márquez y Juan Alberto Alegría Mundaca. Comenta acerca de su falso sentir en tiempos de dictadura sobre de estar en una guerra, según el producto de la sobre ideologización existente en la época. Explica su juicio y critica hacia Pinochet, la dictadura y el actuar de la DINA. Opina también sobre Jaime Krauss y Manuel Contreras. Reflexiona además acerca del trabajo de reconciliación y del rol que tiene la justicia para perseguir a violadores de DD.HH.
Columna de opinión de Nicolás Espejo Yaksic, profesor de derecho. A raíz de la denuncia que realizó la diputada Karla Rubilar sobre la supuesta existencia de falsos detenidos desaparecidos, Nicolás, reflexiona y hace una crítica a como se ha estado llevando y trabajando los tema sobre violaciones a los derechos humanos por parte de los gobiernos de la Concertación. Reflexiona respecto a las comisiones de verdad y la necesidad de un Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Nota de prensa que se refiere a los intentos de Sebastián Piñera por captar votos con aquellos simpatizantes de la Democracia Cristiana y, en general, con quienes votaron No en el plebiscito de 1988, con la intención de desmarcarse de la posición más conservadora de Joaquín Lavín.
Nota de prensa que muestra las declaraciones de la candidata presidencial, Michelle Bachelet, con respecto a un eventual funeral de Augusto Pinochet durante su mandato.
Nota de prensa que informa del nombramiento de Carlos Mackenney y Paulina Veloso para ser consejeros del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Se muestra una biografía de ambos consejeros.
Serie de marcadores de páginas (dos copias), unidos con prepicado, en el cual aparecen imágenes del museo de la Memoria centro Matucana. En la parte posterior del documento, se transcriben extractos de discursos de Michelle Bachelet realizados en diversos sitios de memoria, Derechos Humanos y Memoria.
Nota de prensa que se refiere a las condiciones en que se encuentra la institución de Carabineros de Chile. Se exponen las deficiencias dentro de la institución, además de la necesidad para que se pueda fortalecer la formación en derechos humanos.
Artículo de prensa que, en el marco de la conmemoración del 11 de septiembre, rescata las opiniones de Priscilla Murphy, brasileña residente en Chile, quién se refiere a los procesos de transición democrática tanto en Chile como en Brasil.
Nota de prensa que comenta las críticas que recibió Sebastián Piñera por parte del timonel de la Democracia Cristiana, quienes insisten en que Piñera intentó capitalizar el haber votado "No" en 1988 para fines políticos.
Noticia acerca de la huelga de hambre de 32 comuneros Mapuche. La ministra vocera de gobierno Ena von Baer, se defiende de las críticas de la oposición con respecto a la situación de salud de los huelguistas. Señaló que la ley antiterrorista para este caso fue invocada por Michelle Bachelet durante su gobierno.
Entrevista al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la que aborda la necesidad de fortalecer la capacidad operativa de la organización para prevenir crisis entre naciones soberanas. Menciona el conflicto diplomático entre Colombia y Venezuela, la negativa de Hugo Chávez a permitir el ingreso de congresistas chilenos como observadores en las elecciones parlamentarias en Venezuela, entre otros temas. Además, se refiere a la situación en Cuba y los presos políticos, el rearme de la Concertación y la reelección de Michelle Bachelet.
Nota sobre la invitación dirigida a Michelle Bachelet para asistir a la reapertura del Museo de la Memoria, tras haber estado cerrado por reparaciones.
Nota que informa sobre la renuncia de Juan Manuel Egaña, subdirector del Museo de la Memoria, debido a razones personales. Además, se menciona la supuesta mala relación entre él y la directora del Museo Romy Schmidt.
Entrevista al diputado del Partido Comunista Guillermo Teillier, donde opina acerca del gobierno actual, la elección de Michelle Bachelet y la importancia del Partido Comunista para su triunfo, de la Concertación y de la agenda legislativa. En las preguntas finales habla sobre la condena en el caso del asesinato de los hermanos Vergara Toledo, el rechazo presidencial al indulto bicentenario y sobre dichos de Manuel Contreras.
Noticia sobre las propuestas de Ricardo Lagos por las violaciones a los derechos humanos ejercidas durante la dictadura militar. Se hace mención a los hechos que precipitaron la decisión de realizar esta propuesta. Además, se reflexiona sobre el rol del gobierno en la negociación con diversos sectores políticos de oposición y del oficialismo, también, lo cuidadoso que ha sido el mandatario con la información para no caer en filtraciones y evitar así el posible mal manejo de la información. También se habla sobre las preocupaciones de Lagos por las exigencias del Partido Socialista y el protagonismo de José Miguel Insulza para dialogar con dicho partido y comprometer su respaldo a la propuesta. En la parte baja de la noticia, hay pequeñas columnas de opinión sobre diversos temas como: la propuesta de Lagos, la doctrina de Cheyre, las medidas tomadas por la UDI, el PS, el Poder Judicial, y la ministra de Defensa Michelle Bachelet.
Reportaje que aborda el caso de los integrantes de las Fuerzas Armadas que estuvieron en contra del Golpe de Estado y de la dictadura, las consecuencias de su actuar y la reparación que se intenta realizar para estos soldados constitucionalistas. Se aborda este tema como un desafío para el general Cheyre respecto a la reinserción simbólica de aquellos miembros del ejército que fueron exonerados por no querer participar del Golpe de Estado. Se entrevista a tres oficiales que narran su experiencia.
Nota de prensa donde se aclara que el procesamiento de cinco ex militares por exhumaciones ilegales no tiene relación con la propuesta de DD.HH del gobierno de Ricardo Lagos. El Ejército se muestra preocupado de que se alarguen las investigaciones que se están realizando por la nueva arista de los desentierros.
Nota de prensa donde se habla de la opinión de la gente con respecto a diferentes temáticas contingentes. Se muestran gráficos con la respuesta de la población y en las paginas posteriores se desarrollan las respuestas.
Cuadernillo realizado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el que se presentan fotografías de carácter histórico resaltando la figura de Salvador Allende y el salón que se realizó en su honor. Esto fue resultado del testimonio de colaboradores directos, quienes reconocieron y eligieron los lugares y objetos que formaron parte de los últimos años de Salvador Allende. (1970 - 1973).
Entrevista a la Ministra de Defensa, Michelle Bachelet, quien repasa varios aspectos de su vida, entre ellos su relación con su padre, Alberto Bachelet y sus experiencias durante la dictadura militar. En la nota, menciona que tiene la esperanza de que la relación entre civiles y militares siga floreciendo. También menciona que, aunque los hechos vividos por ella son parte de su historia y no piensa en ellos siempre, los tiene presentes para que no se vuelvan a repetir. Además, se refiere a la Concertación y sus desafíos, la candidatura presidencial, la conmemoración de los 30 años del Golpe de Estado y las relaciones de Chile con Bolivia.
Reportaje acerca del cambio en el gobierno de Michelle Bachelet en relación a la postura sobre los altos oficiales de las Fuerzas Armadas cuestionados por casos de derechos humanos, a diferencia del gobierno de Lagos. En el gobierno de Michelle Bachelet, no se han mantenido los oficiales en sus cargos, lo que se demuestra con la renuncia del general Miguel Trincado, quien está siendo investigado por el Caso Caravana de la Muerte, y la renuncia del ex General Gonzalo Santelices, interrogado como inculpado por el mismo caso. Se proporciona una breve reseña del General Santelices, sus asensos y la información que poseía en su carpeta personal dentro del Ejército. En cuadro aparte, se muestra parte de la declaración que entregó el general en retiro Gonzalo Santibáñez por el Caso Caravana de la Muerte. En esta, cuenta que cuando el tenía 20 años de edad, le ordenaron transportar a 14 prisioneros políticos que luego serían asesinados por la comitiva militar del general Sergio Arellano Stark.
Imagen donde se a Michelle Bachelet sosteniendo la mano de una mujer que le muestra una fotografía que lleva colgada en su solapa de un hombre joven. De fondo se ve una multitud de personas. Más un sobre grande 30 X 23 cms donde venían las fotografías de la visita a Michelle Bachelet y un sobre pequeño 9 X 12 cms.
Imagen donde se ve a Michelle Bachelet junto al presidente de ese momento de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Rodrigo del Villar y otras autoridades observando u mosaico que se encuentra sobre el suelo. En el reverso de la imagen aparecen datos como el fotógrafo que capturo la imagen, la fecha, el lugar de la visita.
Michelle Bachelet saludando a una mujer en su visita a Villa Grimaldi. En el reverso de la imagen aparecen datos como el fotógrafo que capturo la imagen, la fecha, el lugar de la visita.
Noticia sobre la propuesta de derechos humanos del Gobierno de Ricardo Lagos, donde se entrevista a José Antonio Viera-Gallo. En la entrevista, aborda el problema de los Derechos Humanos en Chile, a la propuesta del gobierno de Ricardo Lagos en torno a esta temática, la Ley de Amnistía, la figura del secuestro permanente y las responsabilidades de las personas dentro de una institución jerárquica. Además, comenta sobre la rebaja de penas y menciona las elecciones presidenciales, y municipales.
Noticia sobre la creación de una comisión especial de Derechos Humanos dentro del Partido por la democracia (PPD), la cual tiene como objetivo llevar a la práctica el "nunca más" y promover la reconciliación en el país. Además de esto, Víctor Barrueto, presidente del PPD, esta organizando otras actividades para conmemorar el once de septiembre.
Noticia que da a conocer cómo Augusto Pinochet conmemoró los 30 años del 11 de septiembre. Esto se llevo a cabo a través de homenajes, recepciones, medallas, entre otros.
Noticia que muestra las modificaciones que sufrió el documento de la propuesta de derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Los primeros borradores eran considerados negativos para el Ejército, ya que eran planteados en un eje "víctimas-victimarios". Esto fue cambiando a medida que se redactaba el documento, gracias al diálogo que estableció Michelle Bachelet con las Fuerzas Armadas y a la participación de Juan Emilio Cheyre en la propuesta y su estrategia de apertura del mundo militar. Finalmente, con estos cambios, el documento fue visto de forma positiva por el Ejército. El informe final presentado tiene como finalidad terminar con la doble victimización por parte de los militares sometidos al proceso, pero no se aplicará la Ley de Amnistía como deseaba el Ejercito.
Nota de prensa que destaca las modificaciones realizadas a la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Según el informe, en los primeros borradores, se omitían temas relacionados con la Ley de Amnistía y el fin del secuestro permanente.
Reportaje que destaca las gestiones políticas entre Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Juan Emilio Cheyre, Juan Claro y Pablo Longueira para alcanzar consensos y acuerdos durante la redacción de la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se destaca el papel de Michelle Bachelet, quien dialogó con los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, destacando a Juan Emilio Cheyre, para llegar a acuerdos. También se menciona la colaboración de Juan Claro, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). El reportaje revela los procesos y conversaciones en torno a la propuesta final, al tema de la Amnistía, el tiempo que puedan llevar a cabo las investigaciones de las causas referente a derechos humanos, agilizando los procesos, nombrando más jueces a cargo de estas investigaciones y priorizando los casos de violaciones a los derechos humanos.
Reportaje acerca de la declaración realizada por ocho ex altos oficiales del Ejército quienes criticaron la práctica de remover restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura y que además, asumieron en esta declaración que existieron "problemas" de derechos humanos durante ese periodo de la historia del país. Se muestran extractos de esta declaración y se dan breves reseñas de los ocho ex tenientes generales que realizaron este "mea culpa".
Noticia donde se destacan las declaraciones del presidente del Centro de Generales y almirantes en retiro de las Fuerzas Armadas (FF.AA) referente al tema de los juicios por violaciones a los derechos humanos ocurridas en el periodo de la dictadura militar.
Noticia acerca de la ceremonia del Juramento a la Bandera, instancia en el que el comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre indicó que la institución no está dividida por el tema de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura, tampoco se ha generado una división por la declaración realizada por los ocho ex tenientes generales donde critican las remociones y reconocen abusos durante ese periodo. Se muestran declaraciones de otros asistentes a esta ceremonia con respecto al tema de los derechos humanos.
Nota de prensa que informa que la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, se comprometió a estudiar la petición de expresos políticos que solicitaron viajar a Isla Dawson.
Nota de prensa que informa que la ministra de Defensa Michelle Bachelet gestionará la visita solicitada por ex presos políticos para ir a Isla Dawson, lugar donde estuvieron detenidos.
Entrevista a Nurieldin Hermosilla, abogado penalista, quien se refiere al tema de los derechos humanos, a la propuesta del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), a las compensaciones económicas que deben recibir los familiares de las víctimas y al comportamiento y declaraciones de algunas personalidades públicas con respecto a este tema. Se refiere también a la figura de los jueces nacionales y su probidad.
Noticia acerca de la junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, instancia donde se abordo el tema de los derechos humanos con la ministra de defensa Michelle Bachelet. La nota se refiere además a la manifestación realizada por la Asamblea Nacional de DD.HH y las declaraciones de su líder Julia Urquieta. En cuadro aparte se informa del sometimiento a proceso de un coronel en retiro del Ejército y seis ex carabineros investigados por los casos de secuestros y ejecuciones ocurridas en San Bernardo y Paine.
Noticia acerca de la postura del Ejército ante la espera de la propuesta acerca de los Derechos Humanos realizada por el gobierno de Ricardo Lagos. Se muestran, además, las reacciones ante la declaración realizada por ocho extenientes generales en retiro que asumieron que existió un "problema" de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. En esta iniciativa se asume la responsabilidad institucional que tuvo el Ejército en estos crímenes. También, según la nota, la propuesta del gobierno no supondrá una aceleración en los procesos que se llevan a cabo ni un cierre de las causas. Se destaca, además, la figura de Michelle Bachelet como ministra de defensa analizando su rol y como lleva el tema de los derechos humanos en su función.
Noticia donde se muestran la reacción del presidente Ricardo Lagos ante la declaración realizada por ocho ex tenientes generales quienes reconocieron las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. El presidente celebró esta declaración calificándola de indispensable para el reencuentro de los chilenos.
Nota de prensa donde se muestra la declaración del presidente Ricardo Lagos acerca del "mea culpa" de los ocho ex generales del Ejército quienes reconocieron las violaciones a los derechos humanos. Se entrega también la opinión de Michelle Bachelet y se informa de la reunión que ella sostuvo con la junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. Se destaca la protesta afuera del edificio Diego Portales de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.
Nota de prensa que informa de la decisión de rechazar, por parte del almirante de la armada Miguel Ángel Vergara, un permiso para visitar la isla Dawson solicitada por parte de ex presos políticos del lugar. Se informa en la nota que de todas maneras se solicitó a Michelle Bachelet su autorización la cual será analizada.
Noticia que muestra la reacción del dictador Augusto Pinochet ante la declaración que realizaron ocho ex tenientes generales del Ejército quienes estuvieron activos durante la dictadura cívico-militar chilena. Se entregan las explicaciones de porque no se incluyó a Pinochet en la declaración. En cuadro aparte se muestra la decisión de Julio Canessa ex teniente general de no sumarse a la declaración.
Nota de prensa acerca de las declaración emitida por ocho generales en retiro, quienes reconocen y condenan las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. En esta nota se destaca la propuesta de la UDI y la confesión del suboficial en retiro del Ejército Eliseo Cornejo Escobedo quien presenció el fusilamiento y posterior exhumación de 21 personas detenidas en La Moneda.
Noticia acerca de las declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre, quien rechazó las versiones que dicen que existe división entre el cuerpo de generales en retiro y los ocho oficiales que apoyan la llamada "Doctrina Cheyre". Indica que al Ejército solo le resta esperar la propuesta sobre derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos. Se muestran también las declaraciones del presidente Lagos quien se refiere a dicha propuesta y a las opiniones de los generales en retiro que apoyan a Cheyre y su postura sobre los derechos humanos.
Tres hojas de un reportaje incompleto que se refiere a las remociones ilegales ocurridas durante la dictadura cívico-militar que formaron parte de las prácticas para encubrir sus crímenes. Se da cuenta en la nota de la condena a cinco ex militares por estas causas, lo que preocupa al Ejército porque desde la institución se esperaba que se acelerarán los procesos y se terminara con la figura del secuestro permanente para poder superar estos temas. Se destaca la preocupación de los militares de que proliferen estas causas y se sume, además, el delito de asociación ilícita, que fue el tema que le plantearon a la ministra de defensa Michelle Bachelet. El articulo entrega una reseña de los hallazgos de osamentas en sitios como Lonquén o el Patio 29, lo que promovió la búsqueda en otros lugares, en la mayoría de los sitios donde se realizó una búsqueda constataron que los cuerpos ya no estaban, habían sido removidos. Se habla de los datos entregados a la Mesa de Dialogo por parte de las Fuerzas Armadas al respecto de las remociones, lo que, según el artículo, no fue la información que ellos realmente poseían, ya que desde el descubrimiento en Lonquén se realizaron catastros de los lugares donde existían entierros ilegales. En cuadro aparate se muestra la respuesta del general en retiro Hernán Núñez a Maximiano Errázuriz diputado RN que solicito una comisión investigadora por las exhumaciones.
Noticia acerca del comunicado que dieron a conocer ocho militares en retiro quienes participaron durante la dictadura militar en altos cargos del Ejército. En este comunicado condenan la existencia de problemas en materia de derechos humanos durante la dictadura y las exhumaciones ilegales. Se destaca la participación de Juan Emilio Cheyre en el proceso de construcción del documento y las reacciones que estas declaraciones causaron en distintas personalidades políticas.
Noticia acerca de la declaración realizada por ocho ex vicecomandantes en Jefe del Ejército quienes fijan su posición sobre las violaciones a los derechos humanos. En esta expresan lamentar el dolor causado por la remoción de cuerpos lo cual no es el proceder de un buen militar. Se muestran las reacciones de distintas personalidades políticas ante estas declaraciones. Se informa, además, que el juez Sergio Muñoz asumirá la investigación de once procesos de casos por violaciones a los derechos humanos para agilizar estas causas.
Nota de prensa que destaca el saludo entre el presidente Ricardo Lagos y el general en retiro Alejandro Medina y el saludo de Michelle Bachelet con el general en retiro Julio Canessa, ambos son mostrados como saludos simbólicos con historias previas en el tema de los derechos humanos.
Nota de prensa que informa de la reacción de la ministra de Defensa Michelle Bachelet ante una manifestación de las Juventudes Comunistas en Antofagasta.
Nota de prensa que informa de una manifestación de estudiantes que esperaba en Antofagasta a Michelle Bachelet en protesta a su postura en materia de Derechos Humanos.
Nota de prensa referente a declaraciones de la Ministra de Defensa, Michelle Bachelet, donde indica no conocer ningún "pacto de silencio" en las Fuerzas Armadas o en Carabineros, junto con otras declaraciones.
Nota de prensa referente al centenar de ex miembros de la Fuerza Aérea que fueron exonerados después del golpe del 11 de septiembre y que fueron reintegrados y recibidos en la base aérea de Quintero.
Nota de prensa donde se habla de la preocupación de las Fuerzas Armadas por el retraso del proyecto que otorga rebaja de penas a quienes entreguen información de los detenidos desaparecidos a tribunales. Esta iniciativa fue criticada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ya que indican que refuerza la impunidad de los involucrados en las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar.
Nota de prensa referente a la afirmación de la ministra de defensa Michelle Bachelet, quién indica que las Fuerzas Armadas no tienen mayores antecedentes por escrito del lanzamiento de cuerpos de funcionarios de La Moneda a zonas precordilleranas.
Nota de prensa referente a la afirmación del general Carlos Molina Johnson, quién indicó que el ejército no tiene más antecedentes que aportar sobre los detenidos desaparecidos.
Nota de prensa referente a la postura de Juan Emilio Cheyre, Comandante en jefe del Ejercito, con respecto al tema de las violaciones a los derechos humanos, la justicia y la responsabilidad del Ejército. En cuadro aparte se da cuenta de las declaraciones en pro de la justicia dadas por el general Cheyre para lograr la reconciliación.
Articulo referente al ex miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Miguel Krassnoff y las distintas personas vinculadas con los servicios de seguridad de la dictadura cívico militar, quienes reconocen y comentan la participación de Krassnoff en las detenciones, torturas y hechos violentos ocurridos en distintos centros clandestinos de detención, refutando con esto lo dicho por el acusado quien dice ser inocente de lo que se le imputa. En articulo aparte se da cuenta de los testimonios de las victimas quienes vinculan a Krassnoff con detenciones y torturas a las que fueron sometidas desmintiendo su alegato de inocencia.
Nota de prensa referente a las declaraciones realizadas por el Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y de Generales de Carabineros, quienes indicaron que es necesario terminar con la figura del secuestro permanente que mantiene indefinidamente abiertos los procesos y que se debe aplicar la Ley de Amnistía a los uniformados. En cuadro aparte se da cuenta de las opiniones del juez Carlos Cerda con respecto al poder judicial, además informa que el Servicio Médico Legal confirmó la existencia de remociones de cuerpos.
Nota de prensa referente a las declaraciones de Michelle Bachelet con respecto a Miguel Krassnoff Y su vinculación con su detención en Villa Grimaldi. Se da una breve reseña de las experiencias vividas por ella y su madre durante su detención. En hoja aparte el diario La Nación da cuenta de esa misma noticia.
Nota de prensa referente a las declaraciones de la Ministra de Defensa Michelle Bachelet con respecto a Miguel Krassnoff y su vinculación con su detención y posteriores interrogatorios. En hoja aparte del diario El Mercurio consta la misma noticia pero destaca de la declaración que Bachelet no tiene constancia de que el oficial haya torturado detenidos desaparecidos lo que fue refutado por la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Nota de prensa donde se informa que Michelle Bachelet Ministra de defensa reconoció a Miguel Krassnoff como uno de los ex uniformados que participó en su detención y en sus interrogatorios en Villa Grimaldi. Él en cambio, negó conocer su responsabilidad en las torturas y posteriores desapariciones de presos políticos. Ante estas declaraciones la Agrupación de Ex Torturados de Villa Grimaldi aseguraron que fue uno de los encargados del secuestro, tortura y asesinatos de cientos de chilenos que fueron llevados a ese ex centro de detención. En siguiente hoja el diario La Nación informa de la misma noticia sumando el dato de que Krassnoff esta siendo procesado por la desaparición de 44 integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
Nota de prensa referente a las declaraciones de Michelle Bachelet donde indica que Miguel Krassnoff fue quien la traslado a Villa Grimaldi y estuvo presente en sus interrogatorios, además comenta que ha escuchado que Krassnoff estuvo involucrado en crímenes muy violentos durante la dictadura cívico-militar.
Nota de prensa que informa de la imposibilidad de que funcione el Instituto de Derechos Humanos mientras no se concreten, por parte del gobierno, oficializar a los diez nombramientos que se necesitan para su funcionamiento.
Nota de prensa que informa del reconocimiento recibido por la ex presidenta Michelle Bachelet por su labor en la defensa de los derechos humanos y la justicia.
Nota de prensa referente a la solicitud de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) a Michelle Bachelet para que obtenga información de las FF.AA respecto del paradero de las víctimas del régimen militar en su calidad de Ministra de Defensa.
Reportaje referente al valor de la designación como Ministra de Defensa de Michelle Bachelet por su historia ligada a los derechos humanos, su nombramiento se ve como un signo de reconciliación nacional. En esta nota se reflexiona que esta reconciliación no es tal por la desilusión que ha resultado la Mesa de Dialogo y las pericias realizadas con la información recibida de las Fuerzas Armadas. Se entrevista a Viviana Diaz presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos por lo que se espera en materia de Derechos Humanos y lo que se ha hecho hasta ahora.
Nota de prensa referente a la preocupación de las Fuerzas Armadas por los procesamientos que se están realizando por causa de las remociones ilegales ya que podrían alargar las investigaciones. En cuadro aparte se muestran casos en que se indagan las remociones.
Nota de prensa donde se muestra la preocupación de las FF.AA por los nuevos procesos abiertos por el delito de exhumaciones ilegales, ya que según ellos, abrirían nuevos cauces de investigación, que retardarían la finalización de las causas. Se plantea la figura del secuestro y la desaparición forzada. En cuadro aparte se habla de la propuesta oficial en materia de derechos humanos del gobierno de Ricardo Lagos.
Noticia referente a la conmemoración de los 30 años del golpe de estado y como se están desarrollando los preparativos desde el gobierno, además se destacan las tensiones entre los invitados y las decisiones que se toman al respecto.
Nota que entrega la opinión de José Miguel Insulza Ministro del Interior, con respecto a la conmemoración de los 30 años del golpe de estado, en esta indica que es imposible pensar que la oposición pueda homenajear a Salvador Allende.
Reportaje acerca de la Isla Dawson a propósito de la idea de realizar un acto conmemorativo en la isla, esto surge por un grupo de ex prisioneros de ese lugar que realizó una petición para regresar a la isla y realizar esta conmemoración, lo que generó tensión entre el gobierno y la armada chilena, estos últimos rechazaron esta solicitud.
Nota de prensa referente al porcentaje de gente que cree que el tema de los DD.HH tendran una solución real. Se habla de la encuesta CERC y de la aprobación del gobierno de Ricardo Lagos, junto con porcentajes de opinión de otros temas.
Carta donde se invita a Michelle Bachelet al concierto lírico por la vida y la paz que se realizará el 14 de octubre y se le solicita su apoyo para que este concierto pueda tener financiamiento a traves de la Presidencia de la Republica.
Recorte de prensa que habla de cómo Villa Grimaldi y otras agrupaciones de DD. HH rechazan la postulación del gobierno de Chile al consejo de DD. HH ya que no han demostrado tener la moral para pertenecer a ese consejo por que existen muchos temas pendientes dentro del país con respecto a esa temática.
Artículo de prensa donde se habla de la visita de Michelle Bachelet a Villa Grimaldi donde se reunió con las mujeres con quien comparto celda en 1975. En esta visita Bachelet alude al fallo de la Corte Interamericana de derechos humanos con respecto a la ley de Amnistía.
Recorte de prensa donde se habla de la decisión de la corte interamericana de no aplicar el decreto ley de Amnistía del año 1978. Se destaca la visita de Michelle Bachelet a Villa Grimaldi.
Documento donde se informa del concierto "Cien años mil sueños" como un éxito total donde se reunieron multitud de músicos y artistas nacionales e internacionales para rendirle homenaje a Salvador Allende. Se destaca el discurso dado por Isabel Allende en agradecimiento por la presencia de los artistas y el publico en la actividad. Ademas se destaca la visita guiada que realizaron los cantantes a Villa Grimaldi. Se da un listado de los artistas presentes. Algunos de los artistas visitaron el Palacio de La Moneda.
Nota de prensa del tributo realizado en el Estadio Nacional a Salvador Allende para conmemorar los cien años de su nacimiento, con cantantes como Juanes, Miguel Bosé, Miguel Ríos e Ismael Serrano, estos dos últimos artistas visitaron Villa Grimaldi durante su paso por nuestro país.
Nota de prensa del tributo realizado en el Estadio Nacional a Salvador Allende para conmemorar los cien años de su nacimiento con cantantes como Juanes, Miguel Bosé, Miguel Ríos e Ismael Serrano, estos dos últimos artistas visitaron Villa Grimaldi durante su paso por nuestro país.
Nota de prensa del tributo realizado a Allende en el Estadio Nacional con un concierto doble realizado por Juanes y Miguel Bosé acompañados de Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos.
Declaración de profesionales de la medicina donde demuestran su rechazo por el apoyo de algunos médicos que participaron y apoyaron las torturas a presos políticos, degradando con esta acción a su profesión y su concepciones éticas. Actualmente demuestran su falta de ética obstaculizando que se haga justicia impidiendo la condena de Manuel Contreras.
Carta enviada a la Presidenta Michelle Bachelet informándole que se le adjuntó el documento enviado a Cristian Bofill donde se muestra la disconformidad por el cambio realizado a la entrevista que se le realizó a Rodrigo del Villar donde el indica que el Estado ha realizado acciones insuficientes en materia de Derechos Humanos, este termino fue cambiado por la palabra Gobierno, siendo que el gobierno actual con la Presidenta Bachelet ha sido la mas cercana de los Presidentes a Villa Grimaldi.
Carta donde se muestra la disconformidad por el cambio realizado a la entrevista que se le realizó a Rodrigo del Villar donde el indica que el Estado ha realizado acciones insuficientes en materia de Derechos Humanos, este termino fue cambiado por la palabra Gobierno, siendo que el gobierno actual con la Presidenta Bachelet ha sido la mas cercana de los Presidentes a Villa Grimaldi.