Mostrando 5272 resultados

Registro de autoridad

People's Weekly World

  • nru
  • Entidad colectiva
  • 1924

Periódico Estadounidense que relata y analiza las temáticas mas relevantes de la actualidad, por ejemplo: los movimientos laborales, paz, igualdad, democracia, derechos civiles, inmigración, LGBT y derechos de la mujer, protección del entorno, y más.

Diario Siete

  • nru
  • Entidad colectiva
  • 2005

Fue un periódico chileno nacido el 21 de enero del año 2005 el cual por problemas económicos tuvo que cerrar el 9 de junio del año 2006.

Moraga Quezada, Audolina del Carmen

  • Persona

Audolina del Carmen Moraga Quezada de profesión profesora, casada con el comerciante Gonzalo Contreras, es madre de cinco hijos, siendo el menor Jorge Eduardo Ortiz Moraga un detenido desaparecido, quien fue secuestrado por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el 12 de diciembre de 1974.

Ortíz Moraga, Jorge Eduardo

  • vfp
  • Persona
  • 1954-

Nació en Nancagua, VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins el 5 de junio de 1954, hijo menor de cinco hermanos, su padre Gonzalo Contreras de profesión comerciante y su madre Audolina Moraga Quezada de profesión profesora.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela Básica N°103 de Santiago, mientras que los secundarios (1967) transcurrieron en el Internado Nacional Barros Arana, en tanto, finalizados éstos últimos rinde la Prueba de Aptitud Académica obteniendo uno de los más altos puntajes, permitiéndole entrar a la carrera de medicina.
En 1972 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacándose como uno de los mejores alumnos y como deportista en el equipo de rugby de la Universidad.
Fue detenido el 12 de diciembre de 1974 por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), cuando tenía 20 años de edad, fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y estaba casado con Ana María Rojas Figueroa.
El 10 de enero de 1975 Gabriela Figueroa Rebolledo, suegra de Jorge Ortiz, recibe una llamada telefónica anónima, donde le comunican que Jorge Ortiz se encontraba incomunicado en el Campamento de Prisioneros de Tres Álamos.
Existen cuatro prisioneras políticas que son testigos de haber visto a Jorge Ortiz, en la Venda Sexy (situado en Irán 3037, actualmente comuna de Macul), puesto que estuvieron recluidas junto a él en dicho centro de torturas de la DINA.
El nombre de Jorge Eduardo Ortiz Moraga apareció en una nómina de 119 chilenos muertos presuntamente en el extranjero en acciones armadas, difundida por toda la prensa nacional en el mes de julio de 1975, lista que corresponde a personas que habían desaparecido después de haber sido detenidas por los servicios de seguridad chilenos.

Aguirre Argomedo, Estela

  • vfp
  • Persona
  • 1932-

Nació en 1932 en la Escuela Pública de la colonia alemana de Peñaflor. Su vida, cercana a los libros, la impulsa a que muy tempranamente trabaje durante varios años en la biblioteca del Instituto Pedagógico y más adelante en librerías dependientes de universidades. Así, el 11 de septiembre de 1973 era funcionaria de la que pertenecía a la Universidad Técnica del Estado y estuvo detenido en el Estadio Chile. Como tantos otros chilenos se ve obligada ya en diciembre del mismo año a salir al exilio con su familia. Después de vivir casi un año en Sofía, Bulgaria, se radica en la periferia de París hasta que, en 1979, el régimen le levanta la prohibición de ingreso a Chile. Regresa a su país en 1981 incorporándose a los pocos meses al Comité Pro Retoro de Exiliados formando parte de su Comisión de Comunicaciones.
Desde 1982 fue corresponsal de la revista Araucaria de Chile. Más tarde en co-autoría con Carmen Correa y Sonia Chamorro realiza la investigación “Bibliografía. Acerca del Exilio Chileno y la Cultura” (entregada a la Biblioteca Nacional en 1993) publicada en el año 1999 en la revista Ratón de Biblioteca de la Universidad ARCIS, a la vez que crea el sitio web chile.exilio.free.fr. y en el año 2008, junto a Sonia Chamorro Martínez escriben : “L” Memoria Gráfica del Exilio Chileno: 1973-1989”.

Colegio de Trabajadores Sociales de Chile

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1955 -

Sus inicios fueron obra de la Federación Nacional de Agrupaciones de Visitadoras Sociales y Asistentes Sociales de Chile. Se formó un Comité que estuvo formado por los decanos de las facultades de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, Darío Benavente Gorroño y Pedro Lira Urquieta; por la Presidenta de la Federación Nacional de Agrupaciones de Visitadoras Sociales y Asistentes Sociales de Chile, Marina Ramírez Guerra; por la Presidenta de la Asociación de Escuelas de Servicio Social de Chile, Anna Mac Auliffe González; por las asistentes sociales Carmen Salinero Carreño, Anna Botarelli Olmos y Mercedes Ezquerra Brizuelas.
Con fecha 2 de enero de 1957 se constituyó el primero Consejo General integrado por Anna Mac Auliffe González, presidenta; Elena Henríquez García, vicepresidenta; Mercedes Ezquerra Brizuelas, secretaria general y Elena Varas Lagos, tesorera. Como consejeras, fueron elegidas Alejandra Benbow Blanco, Amalia Chaigneau Soto, Olga Freddy Alcayaga, María Jiménez Pantoja, Marina Ramírez Guerra, María Santelices Escobar y Luz Tocornal. El reglamento fue dictado en el 21 de septiembre de 1961.
La Ley Orgánica que creó el Colegio de Asistentes Sociales de Chile en 1955 fue modificada en agosto de 1972 y el Reglamento, en febrero de 1973.
El Consejo General publica en el Diario Oficial del 7 de mayo de 1981, el extracto del Estatuto aprobado el 29 de abril de 1981 dando cumplimiento al Decreto Ley del Ministerio de Justicia y a su inscripción en el Registro de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, convirtiéndose así en una Asociación Gremial.

Bachelet Jeria, Michelle

  • vfp
  • Persona
  • 1951 -

Verónica Michelle Bachelet Jeria nace en Ñuñoa el 29 de septiembre de 1951, es una médica y política chilena. Bachelet ostentó la primera magistratura de Chile dos veces, fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.
Hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende. Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por el régimen militar, falleciendo en prisión, y Michelle junto a su madre, Ángela Jeria, pasaron a la clandestinidad. En 1975 ambas fueron detenidas en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
En 1979 regresó al país y se sumó a diversos movimientos contrarios a la dictadura de Augusto Pinochet. Con el retorno de la democracia, Bachelet desarrolló una carrera política de bajo perfil, que cambiaría radicalmente al asumir como ministra de Salud durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002, asumió como ministra de Defensa, siendo la primera mujer del país y de Iberoamérica en ocupar dicho puesto.
Tras su primer mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujeres.

Pinochet Ugarte, Augusto José Ramón

  • vfp
  • Persona
  • 1915 - 2006

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915 – Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006) militar chileno, quien asumió el cargo el 11 de septiembre de 1973 cuando participó en un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de presidente de la Junta Militar de Gobierno, y luego como Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo. A partir de ese momento, Pinochet llamó al general Manuel Contreras para que organizara la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo del Estado que violará sistemáticamente los Derechos Humanos durante su existencia.
La Dictadura impuesta por Pinochet se caracterizó por implementar una política de terror en donde las detenciones eran el pan diario y las redadas a poblaciones populares concluían en masivos allanamientos, fusilamientos in situ, detenciones y enfrentamientos armados. Las fuerzas armadas como el ejército actuaban en los allanamientos de gran envergadura.
Su lugar en el poder terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de 1988.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente condenada tanto en Chile como en el resto del mundo debido a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas en el período denominado eufemísticamente como Régimen Militar, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte.

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC)

  • vfp
  • Entidad colectiva
  • 1975-

FASIC es una institución de carácter ecuménico, inspirada en la práctica cristiana de liberación y dignidad de las personas. Se planteó su misión en una concepción ecuménica amplia, en el que participaron no sólo miembros de diferentes iglesias, sino también personas que expresan diferentes opciones en lo religioso. Una vez que se termina el Comité Nacional de Ayuda a Refugiados (CONAR) el directorio toma la decisión de instalar una nueva institución que se encargue de la protección y el apoyo a los prisioneros políticos. Desde abril de 1975 a marzo de 1991 se constituye como un programa de la Corporación metodista y en el año 1991 obtiene personalidad jurídica, conservando los principios orientadores que motivaron su fundación.

Marigeu

  • Persona
Resultados 3901 a 4000 de 5272